Este jueves se llevó a cabo la tercera edición de la Feria de Literatura en Quechua en la Plaza 14 de Septiembre. Este evento busca revalorizar uno de los idiomas originarios emblemáticos de Bolivia.
Organizada por el Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Quechua, con sede en Cliza, Cochabamba, en colaboración con la Cámara Departamental del Libro y la Gobernación de Cochabamba en un esfuerzo conjunto para promover la literatura quechua. La feria busca presentar y poner en valor las producciones literarias que muchas veces no tienen la oportunidad de ser ampliamente conocidas.
Según Uvaldo Romero, uno de los organizadores del evento, entre los materiales que se exhibirán se encuentra el Diccionario Oficial del Idioma Quechua, una herramienta clave para el correcto uso del idioma, reconocido por el Estado. Romero explica que este diccionario es crucial ya que en él “aparece todo lo oficial, reconocido por el Estado mismo para el uso del idioma”. Además de este valioso recurso, se presentarán investigaciones, cuentos, novelas, poesías y otros géneros literarios, todos ellos en quechua.
La feria contará con la participación de más de 30 expositores, incluyendo autores locales de renombre como César Verdúez, Julieta Zurita, Teófilo Laime, Lastanya Guzmán e Iván Prado. También participará la Sociedad Bíblica Boliviana, que presentará su material en quechua, incluyendo cuentos, cómics e incluso una Biblia totalmente traducida al quechua.
Este evento no solo se centra en la exhibición de materiales, sino que también busca ser un espacio de interacción y educación. Los asistentes podrán interactuar con los autores, conocer de primera mano sus obras y participar en actividades complementarias como talleres formativos y concursos de poesía y cuento en quechua. “El objetivo básicamente es generar una alianza estratégica interinstitucional que fortalezcan el uso y visualicen el material producido en idioma quechua”, señala Romero, enfatizando la colaboración entre diferentes instituciones para llevar a cabo este evento.
La historia de esta feria se remonta a 2015, cuando se realizó la primera edición en el área de parqueo del Estadio Félix Capriles. La segunda edición tuvo lugar en 2016 o 2017, también en la Plaza 14 de Septiembre, y desde entonces ha crecido en tamaño e impacto. Esta continuidad y crecimiento reflejan el compromiso de las instituciones organizadoras y de la comunidad en general con la promoción de la cultura quechua.
Romero destaca la importancia de visibilizar la literatura en idiomas indígenas originarios, que a menudo no recibe la atención que merece. "Es un reto para la población manejar el idioma, aprenderlo y utilizarlo en sus actividades cotidianas", comenta, señalando la necesidad de fomentar el uso y aprendizaje del quechua en diversos ámbitos, incluyendo colegios, institutos y universidades.
La feria no solo es una oportunidad para disfrutar de la literatura en quechua, sino también un espacio para el intercambio cultural y la educación. Los visitantes podrán encontrar una variedad de géneros y formatos, desde novelas y poesía hasta investigaciones y material educativo. Esta diversidad de ofertas convierte al evento en una cita imprescindible para todos aquellos interesados en la riqueza lingüística y cultural de Bolivia.