La configuración del mapa político en Sudamérica ha cambiado en los últimos años por la elección de gobiernos con inclinación derechista.
Si bien de momento predominan los gobiernos de izquierda, algunos de ellos son cambiantes, aunque luego vuelven a su posición inicial.
Actualmente, el mapa político se inclina hacia la izquierda, con gobiernos como el de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, el de Andrés Manuel López Obrador en México y el de Gustavo Petro en Colombia.
En contrapartida, como gobiernos de derecha están Javier Milei en Argentina, Nayib Bukele en El Salvador.
La ideología profesada por los distintos ejecutivos regionales se determina según la definición de cada partido, así como la de la plataforma o alianza electoral con la que el mandatario fue elegido.
El caso de Venezuela es el que podría marcar un hito importante en la política sudamericana, ya que hoy los ciudadanos de ese país elegirán a un nuevo presidente y si se llegara a producir un cambio de gobierno, es probable que se reconfiguren las alianzas regionales y se intensifiquen las negociaciones sobre temas clave como la migración, el comercio y la seguridad.
Además, un nuevo liderazgo en Venezuela podría afectar la dinámica de organismos regionales como la CELAC y la OEA, y generar un impacto en las economías vecinas, especialmente la colombiana, debido a posibles cambios en la política energética y comercial.
Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay emitieron el pasado viernes una declaración conjunta expresando su profunda preocupación por las condiciones en las que se desarrollará el próximo proceso electoral en la República Bolivariana de Venezuela.
Estos cinco países denunciaron “el hostigamiento y la persecución sistemática contra dirigentes y partidarios de la oposición venezolana”, así como contra miembros de la sociedad civil, lo que consideran un grave obstáculo para la relevancia de un proceso electoral legítimo.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, tiene una relación cercana con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y la influencia de Venezuela en la construcción de paz en Colombia es notable, explica Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario de Bogotá.
Por su parte Brasil, uno de los garantes de los Acuerdos de Barbados, ha adoptado una postura cautelosa respecto a las elecciones en Venezuela. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha pedido que los cómics se realicen en “plena normalidad democrática” y ha abogado por una amplia presencia de observadores internacionales.
En tanto, México ha mantenido una postura de no interferencia en los asuntos venezolanos. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha evitado criticar a Nicolás Maduro y ha enfatizado que el pueblo venezolano debe ser el que elija a sus autoridades.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha sido una de las voces más críticas con Nicolás Maduro desde su llegada al poder en marzo de 2022.
Boric ha insistido en que “la defensa de los derechos humanos no tiene ideología” y ha denunciado el doble estándar de la izquierda en la condena de los abusos civiles en Venezuela, lo que le ha valido descalificaciones por parte del chavismo.
En estas elecciones también está en juego la extensa red de relaciones internacionales que Caracas ha forjado desde la llegada del chavismo a Venezuela, de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) a Petrocaribe, porque la espina dorsal de todas ellas es la afinidad política.
De todas maneras, actualmente el mapa político tiene una predominancia de los gobiernos de izquierda, aunque a diferencia de los años previos, el mismo va cambiando y en algunos casos se está dando por el voto castigo de los ciudadanos a los gobiernos que no cumplieron con sus objetivos y en algunos casos complicaron la situación política, económica y social en cada país.