“¿De qué color es el mundo? / con asombro preguntó, / justo del color que quiera pintarle tu corazón”, canta la señora Matilde Casazola para ayudarnos a construir el futuro.
Tarija resume en estos momentos las condiciones deseables para armar un proyecto de desarrollo nacional sustentable. Considerando los datos preliminares del Censo 2024, y reconociendo la pérdida de población en los municipios El Puente, Yunchará, Entre Ríos y Padcaya, el departamento de manera integral sigue siendo el mejor posesionado en Bolivia por la dotación de servicios básicos, Índices de Desarrollo Humano, integración territorial, cohesión social y construcción cultural y productiva.
El 7 y 8 de noviembre, fuimos convocados al “Diálogos con el Futuro” para debatir la Ruta de la Innovación y el Emprendimiento; 20 expositores nacionales y otros de Bélgica, Chile, España, Perú, en 5 Paneles, compartimos información para ayudar a superar la abulia y frustración colectiva que parece embargar a los bolivianos. Sin duda, valió la pena el esfuerzo del Movimiento Tarija dialoga.
Confluyen varias evidencias. Desde que se planteó la cadena uva, vino y singani como un primer esfuerzo inteligente de diversificación productiva liderada por la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo) con Jorge Baracatt a la cabeza, se sumó el aporte de la extinta Codetar con Mario Kisen, y la visión de Rubén Ardaya Salinas y Oscar Farfán desde la Gobernación. Todos, formaron una masa crítica para acompañar a los empresarios de la uva agrupados en bodegas que están venciendo heroicamente las crisis, el contrabando y la insensibilidad de gobernantes que no entienden el trabajo, la innovación y la competitividad que enfrenta una producción tan compleja. Sin duda, los maestros Carlos Toranzo Roca, Joan Prats y Bernardo Toro aportaron disrupción y consistencia a la propuesta.
Hoy Tarija tiene tres universidades comprometidas, Uajms, UCB y UPDS, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, generadoras de inteligencia, Avina, Nativa, Fautapo, Cepad, tiene actores privados agrupados en cámaras, gremios, federaciones y comunidades que producen excedente económico y simbólico, apoyando la provisión de alimentos, servicios y la multiplicación de oportunidades, y autoridades territoriales que coordinan la aplicación de políticas públicas. Frente a la crisis que vivimos, la capacidad productiva, la incorporación de líneas de alto valor y la administración del agua han apoyado el posicionamiento de la hotelería, gastronomía y servicios complementarios, y ofrecen un destino turístico altamente competitivo a nivel nacional y con el reto de ocupar la oferta turística internacional atacada por los precios.
Un acuerdo reciente entre los gobernadores Damián Condori, de Chuquisaca, y Óscar Montes, de Tarija, abre una oportunidad en el marco del Bicentenario para incorporar el norte argentino a las celebraciones. Así lo ha asumido Johny Tórrez, alcalde de Tarija, al sumarse para articular la oferta que existe en el destino y facilitar el encuentro de Juana Azurduy, José Vicente Camargo, Eustaquio Méndez y Martín Miguel de Güemes.
Esto es posible por la voluntad de los actores públicos, privados e institucionales que suman gestión de riesgo al invertir como lo están haciendo, y a una gran experiencia en planificación, como lo reconoció el extremeño Miguel Bernal de Felcode Aecid. Este debate tarijeño tiene dimensión nacional y se suma al propuesto por Acción Social del Beni, Diálogos “Marcos Escudero” en Cochabamba, el Gabinete del Bicentenario en Chuquisaca, Movimiento Fogoneros y Grupo Diálogos ANF en La Paz, el Observatorio Político Nacional de la Universidad Gabriel René Moreno y el Cepad, en Santa Cruz. Doy fe de que la preocupación es la misma, aunque todavía está dispersa.
Luis Lema Molina dijo que si el mapa de Bolivia se pusiera de pie y se convirtiera en lapacho (tajibo rosado), los tarijeños serían las raíces profundas que lo sostendría; rastreando algunos quereres que ayuden a interpretar este momento, encontré a Yalo Cuéllar cantando El sueño de un Chaqueño, parafraseando sus decires, conocí pueblos llenos de amores, leyendas y recuerdos, donde acabó el oro negro que está sembrando negro olvido; a gente de sangre arrojada que se va por otras tierras decidiendo volver un día, pues como el pago de uno, no hay otro igual en la vida: “Quiero un abrazo hecho poncho / Del Bermejo al Pilcomayo / Desde Sama al Aguaragüe, / Quiero que las sombras / De parrales y algarrobos / sean un solo techo, / desde el Cañón de los Cintis a Ibibobo enamorado”.
Gracias Gustavo Castellanos, Sergio Lea Plaza, Miguel Castro, Gabriel Baracatt, Andreas Preisig, Jorge Baracatt, Iván Arnold, Mario Cavero, Mauricio Lea Plaza, Viviana Ugarte, Hernán Ruiz y Jaquelín Miranda, ustedes le están dando una esperanza a Bolivia.
MARCELO GÓMEZ Y CARLOS CALLA
Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana.
Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana.
¿Recuerdan que, al compás de la institucionalización de la sociedad boliviana, diez empresarios con fe en Bolivia fundaron en marzo de 1990 un tabloide con características modernas en su formato y en su contenido? Un medio masivo que adoptó el nombre de un antiguo periódico paceño, La Razón, relacionado con los ideales del liberalismo. En un lustro, alcanzó altos niveles de difusión. Ese medio dejó de circular en papel en 2024, después de larga agonía y creciente desprestigio.
¿Recuerdan que, al compás de la institucionalización de la sociedad boliviana, diez empresarios con fe en Bolivia fundaron en marzo de 1990 un tabloide con características modernas en su formato y en su contenido? Un medio masivo que adoptó el nombre de un antiguo periódico paceño, La Razón, relacionado con los ideales del liberalismo. En un lustro, alcanzó altos niveles de difusión. Ese medio dejó de circular en papel en 2024, después de larga agonía y creciente desprestigio.
IGNACIO VERA DE RADA
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
En 2008, luego de vencer el primer referéndum revocatorio de mandato en la historia del país, Evo Morales posesionó a Pablo Ramos, exrector de la universidad pública de La Paz, como prefecto interino del departamento. Félix Patzi Paco, doctor en sociología, intelectual aymara y crítico de Álvaro García Linera y su grupo de “arribistas”, asumió como secretario general. Luego, el masismo paceño lo eligió como candidato a primer gobernador en las elecciones regionales de 2010.
En 2008, luego de vencer el primer referéndum revocatorio de mandato en la historia del país, Evo Morales posesionó a Pablo Ramos, exrector de la universidad pública de La Paz, como prefecto interino del departamento. Félix Patzi Paco, doctor en sociología, intelectual aymara y crítico de Álvaro García Linera y su grupo de “arribistas”, asumió como secretario general. Luego, el masismo paceño lo eligió como candidato a primer gobernador en las elecciones regionales de 2010.
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley y a las instituciones para lograr sus intereses y apetitos personales: No se trata de gente que quiere hacer agricultura o ganadería y trabajar honradamente. Normalmente, es gente contratada para amedrentar y tomar por la fuerza tierras que están en producción en las que, por años de años, se invirtió mucho tiempo y dinero para tal efecto.
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley y a las instituciones para lograr sus intereses y apetitos personales: No se trata de gente que quiere hacer agricultura o ganadería y trabajar honradamente. Normalmente, es gente contratada para amedrentar y tomar por la fuerza tierras que están en producción en las que, por años de años, se invirtió mucho tiempo y dinero para tal efecto.
Al presentar la reedición de un clásico de la literatura boliviana, un historiador, que además ocupa un alto cargo en una importante institución cultural del Estado, dijo que una novela podría ser fuente primaria de la historia y esa afirmación me preocupó tanto que decidí exponer mis argumentos en contra en esta columna.
Al presentar la reedición de un clásico de la literatura boliviana, un historiador, que además ocupa un alto cargo en una importante institución cultural del Estado, dijo que una novela podría ser fuente primaria de la historia y esa afirmación me preocupó tanto que decidí exponer mis argumentos en contra en esta columna.
“Las redes sociales te manipulan a través de algoritmos que controlan tu mente y no te muestran lo que en realidad ocurre”. Esa es una idea que se puso de moda para reforzar la simplona idea de que la gente no tiene inteligencia ni capacidad de cuestionar lo que ve. Es un poderoso discurso instalado desde el surgimiento del cine o la radio y se adecúa para descalificar toda innovación comunicacional. Le sacó el cuero a la televisión y a la industria fonográfica sin contemplación.
“Las redes sociales te manipulan a través de algoritmos que controlan tu mente y no te muestran lo que en realidad ocurre”. Esa es una idea que se puso de moda para reforzar la simplona idea de que la gente no tiene inteligencia ni capacidad de cuestionar lo que ve. Es un poderoso discurso instalado desde el surgimiento del cine o la radio y se adecúa para descalificar toda innovación comunicacional. Le sacó el cuero a la televisión y a la industria fonográfica sin contemplación.
RUDDY ORELLANA V.
La pugna entre la luz y la oscuridad es casi siempre desequilibrada, a veces nuestra lucidez no responde a la complejidad de la realidad pura y dura.
Es una dualidad constante, nuestra condición de seres humanos nos lleva a lidiar con una doble faz; mitad verdadera, mitad impostora.
La pugna entre la luz y la oscuridad es casi siempre desequilibrada, a veces nuestra lucidez no responde a la complejidad de la realidad pura y dura.
Es una dualidad constante, nuestra condición de seres humanos nos lleva a lidiar con una doble faz; mitad verdadera, mitad impostora.
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
Después del triunfo acaso lógico, quizás esperado o tal vez natural, pero también sorprendente del MAS de Evo Morales en 2006, incluido un récord significativo de votación (53,72%) que algunos atribuyeron al embajador de EEUU de aquel entonces, de quien Evo decía que era su mejor “jefe de campaña”, el país ingreso en otra etapa de su historia.
Después del triunfo acaso lógico, quizás esperado o tal vez natural, pero también sorprendente del MAS de Evo Morales en 2006, incluido un récord significativo de votación (53,72%) que algunos atribuyeron al embajador de EEUU de aquel entonces, de quien Evo decía que era su mejor “jefe de campaña”, el país ingreso en otra etapa de su historia.