Recientemente, los medios de comunicación informaron sobre la muerte de una adolescente de 16 años debido a un aborto mal practicado en un consultorio privado en la ciudad de Oruro. Lamentablemente no es la primera ni la última vez que ocurre algo así, ya que nuestra legislación penaliza el aborto. Al margen de las causales que permiten su realizan en centros de salud pública, vale la pena reflexionar sobre las circunstancias en las que sucede clandestinamente.
Según datos de IPAS Bolivia, los abortos representan la tercera causa de muerte materna en Bolivia. Asimismo, de acuerdo a un informe publicado en la Gaceta Médica de Bolivia para el año 2022, la mayoría de las solicitantes de aborto (63%) tienen entre 21 y 30 años de edad, casi un tercio (32,2%) tiene menos de 20 años y casi 1 por ciento (0,7%) es más joven.
IPAS Bolivia estima que en nuestro país se realizan aproximadamente 160 abortos clandestinos al día. Po otra parte, productos farmacéuticos comúnmente utilizados para interrumpir el embarazo, como Misopostrol y Cytotec que se consiguen con facilidad en el mercado negro y tienen un bajo costo. Sin embargo, su uso sin la debida orientación médica representa un grave riesgo para la salud.
En países en los que el aborto es legal, como México (en la mayoría de sus estados), se han implementado hace tiempo políticas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar y acceso a métodos anticonceptivos. Además, las autoridades de salud pública han propiciado la difusión de cartillas instructivas sobre cómo realizar un aborto en casa, utilizando Misopostrol y Cytotec, siempre y cuando el embarazo no supere las 12 semanas, ya que pasado ese tiempo representa un riesgo para la salud. Estas medidas han demostrado buenos resultados en la disminución de la mortalidad materna.
Para comprender por qué otros países han decidido despenalizar el aborto y por qué Bolivia sigue criminalizando a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, debemos tener en cuenta que la historia ha cambiado en cuanto a valores y cultura.
Por lo mismo, es importante evaluar las condiciones socio culturales, por ejemplo, la preminencia del machismo en todos los ámbitos (desde el gobierno hasta los hogares del área rural especialmente), que resultan contrarias a la visión despatriarcalizadora que dice tener el Estado Boliviano, necesitamos reflexionar más allá de la moralidad condicionada a la religión.
Es fundamental aclarar que la despenalización por sí sola no será la solución a los abortos clandestinos. Si hombres y mujeres no cuentan con conocimiento, información, educación y acceso a la salud sexual y reproductiva, no servirá de nada.
Como ya se citó anteriormente, muchos de los casos de abortos mal practicados han sido resultado de la ingesta de las pastillas en etapas avanzadas del embarazo, y pensar en una intervención quirúrgica (legrado) no sólo representa un mayor riesgo para la salud, sino también un costo mayor.
Vivimos en un mundo en el que se ha luchado arduamente por erradicar la esclavitud, la discriminación racial y la opresión a las mujeres, relegadas a la reproducción de la vida, no todas desean la maternidad. Aquellas que lo desean prefieren hacerlo en pareja, porque en el contexto sociocultural de nuestro país madres como padres deben trabajar para sustentar el hogar. Aquí radica la importancia de la unidad familiar y la corresponsabilidad.
En un Estado que se proclama descolonizador y despatriarcalizador, y progresista en temas de derechos humanos, aún se practica la doble moral: los providas y la Iglesia continúan estigmatizando a las mujeres que deciden no ser madres. Al Estado no debería importarle las razones detrás de la decisión de abortar, ya que estas son personales y responden al ejercicio simple y llano de la libertad de conciencia, pero sí debería importarle proporcionar las condiciones adecuadas de salud a las mujeres.
Las demandas de despenalización del aborto no buscan promover la promiscuidad de las mujeres, sino que no se debe olvidar que las relaciones sexuales son de dos, pero hasta ahora la responsabilidad de anticoncepción se ha delegado sólo a las mujeres. Lo más conveniente a estas alturas es dar avance hacia el reconocimiento de los derechos de salud sexual y reproductiva, promoviendo el respeto de la dignidad de las mujeres.
Es necesario implementar políticas públicas preventivas en lugar de punitivas, ya que estas últimas no han resultado en nada positivo. Por ello se debe pensar de manera especial en las mujeres que viven en zonas periféricas de las ciudades y el área rural, donde no llega la educación sexual, ni métodos anticonceptivos ni información suficiente sobre planificación familiar, y donde hablar de sexualidad sigue siendo un tabú.
EDGAR CADIMA G.
La Nota Técnica No 1 IDB-TB-02708 “Estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023” publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo, división de educación, compara la situación de la educación en los diferentes países del mundo y, allí, nuestro país es casi inexistente, salvo algún aspecto puntual.
La Nota Técnica No 1 IDB-TB-02708 “Estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023” publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo, división de educación, compara la situación de la educación en los diferentes países del mundo y, allí, nuestro país es casi inexistente, salvo algún aspecto puntual.
El último dato de la inflación de la economía de Bolivia reflejada en su Índice de Precios al Consumidor (IPC) a mayo fue de 0,63%, siendo el más elevado a lo que va del año. Además, la inflación acumulada en estos cinco primeros meses del año 2024, preocupa, puesto que se alcanzó el 92% de toda la inflación registrada en 2023, que fue del 2,12%. Ya logramos más del 50% de la meta inflacionaria del gobierno nacional para este 2024, de 3,6%.
El último dato de la inflación de la economía de Bolivia reflejada en su Índice de Precios al Consumidor (IPC) a mayo fue de 0,63%, siendo el más elevado a lo que va del año. Además, la inflación acumulada en estos cinco primeros meses del año 2024, preocupa, puesto que se alcanzó el 92% de toda la inflación registrada en 2023, que fue del 2,12%. Ya logramos más del 50% de la meta inflacionaria del gobierno nacional para este 2024, de 3,6%.
GARY A. RODRÍGUEZ
“¡Quién iba a pensar que, en tan poco tiempo, la exportación de carne bovina y derivados llegara a ocupar el segundo lugar a nivel de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) de Bolivia!”, dice con asombro la gerente de Promoción del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Lic. Mónica Jáuregui Antelo, en su Editorial de la revista titulada “Bolivian Natural Beef conquista mercados en el mundo” (“Comercio Exterior” No. 319, IBCE, mayo de 2024).
“¡Quién iba a pensar que, en tan poco tiempo, la exportación de carne bovina y derivados llegara a ocupar el segundo lugar a nivel de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) de Bolivia!”, dice con asombro la gerente de Promoción del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Lic. Mónica Jáuregui Antelo, en su Editorial de la revista titulada “Bolivian Natural Beef conquista mercados en el mundo” (“Comercio Exterior” No. 319, IBCE, mayo de 2024).
La reelección presidencial ha sido una figura recurrente y controvertida en Bolivia y Latinoamérica. Ni bien han trepado al poder los presidentes, especialmente los representantes del socialismo del siglo XXI, salvo “Pepe” Mujica del Uruguay, han buscado la forma de perpetuarse en el gobierno. Y todo con el supremo objetivo de obtener el poder, pero no cualquier tipo de poder, sino el poder total y absoluto al estilo del que practican en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
La reelección presidencial ha sido una figura recurrente y controvertida en Bolivia y Latinoamérica. Ni bien han trepado al poder los presidentes, especialmente los representantes del socialismo del siglo XXI, salvo “Pepe” Mujica del Uruguay, han buscado la forma de perpetuarse en el gobierno. Y todo con el supremo objetivo de obtener el poder, pero no cualquier tipo de poder, sino el poder total y absoluto al estilo del que practican en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Una versión no desmentida hasta hoy señala que el lugar donde actualmente se extiende la ciudad de Potosí era un cenagal, como consecuencia de la existencia de venas subterráneas de agua. Al pisar la tierra, el agua brotaba en escasa cantidad, pero suficiente para mojar los pies. Por eso es que al lugar se denominaba “p’utux unu” que en lengua originaria quería decir “brota el agua”.
Una versión no desmentida hasta hoy señala que el lugar donde actualmente se extiende la ciudad de Potosí era un cenagal, como consecuencia de la existencia de venas subterráneas de agua. Al pisar la tierra, el agua brotaba en escasa cantidad, pero suficiente para mojar los pies. Por eso es que al lugar se denominaba “p’utux unu” que en lengua originaria quería decir “brota el agua”.
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
Es conciliador, no es proclive al conflicto. Hizo lo que David Choquehuanca debió hacer con los prorrogados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.
Es conciliador, no es proclive al conflicto. Hizo lo que David Choquehuanca debió hacer con los prorrogados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.
CARLOS DERPIC SALAZAR
La vida de la Tierra, según Leonardo Boff, atravesó seis etapas: 1) La Fuente originaria llamada “vacío cuántico, llena —sin embargo— de una insondable y misteriosa energía. 2) De esa Fuente emergió un punto infinitamente pequeño, pero extraordinariamente denso e inconmensurablemente caliente que se dilató y explotó (big bang), dando lugar a la materia y la antimateria en partes prácticamente iguales.
La vida de la Tierra, según Leonardo Boff, atravesó seis etapas: 1) La Fuente originaria llamada “vacío cuántico, llena —sin embargo— de una insondable y misteriosa energía. 2) De esa Fuente emergió un punto infinitamente pequeño, pero extraordinariamente denso e inconmensurablemente caliente que se dilató y explotó (big bang), dando lugar a la materia y la antimateria en partes prácticamente iguales.
Es momento que nuestro sistema empresarial pueda evolucionar. Tenemos varios casos de éxitos de empresas bolivianas que han dado un paso hacia adelante dirigiendo su estrategia hacia el exterior. A esto es lo que se llama encadenamiento productivo e involucra a las actividades económicas que se realizan en torno a la cadena de producción de un insumo que puede ser comprado por un cliente en cualquier parte del mundo.
Es momento que nuestro sistema empresarial pueda evolucionar. Tenemos varios casos de éxitos de empresas bolivianas que han dado un paso hacia adelante dirigiendo su estrategia hacia el exterior. A esto es lo que se llama encadenamiento productivo e involucra a las actividades económicas que se realizan en torno a la cadena de producción de un insumo que puede ser comprado por un cliente en cualquier parte del mundo.
En 2021, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia presentó un estudio denominado “Bolivia 2030, Agenda de Inversión Privada” que planteaba las bases sustantivas para el desarrollo de una política integral de inversiones, a partir de diagnósticos y propuestas de especialistas en áreas como minería, litio, hidrocarburos, agroindustria, energía, tecnología, turismo e industria manufacturera.
En 2021, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia presentó un estudio denominado “Bolivia 2030, Agenda de Inversión Privada” que planteaba las bases sustantivas para el desarrollo de una política integral de inversiones, a partir de diagnósticos y propuestas de especialistas en áreas como minería, litio, hidrocarburos, agroindustria, energía, tecnología, turismo e industria manufacturera.
La propuesta del diputado Oscar Balderas de Comunidad Ciudadana, respecto a la eliminación de los asambleístas suplentes no es para nada descabellada. De hecho, tiene un respaldo legal muy importante.
La propuesta del diputado Oscar Balderas de Comunidad Ciudadana, respecto a la eliminación de los asambleístas suplentes no es para nada descabellada. De hecho, tiene un respaldo legal muy importante.