La inflación acumulada en Bolivia al primer semestre de la presente gestión es del 2,49%, según la información reflejada este viernes por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“La variación mensual del IPC de junio fue positiva de 0,54% respecto a mayo y la variación acumulada hasta junio alcanzó a 2,49%”, reza el reporte de la entidad estatal.
De acuerdo con el reporte, este aumento se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de: alimentos y bebidas no alcohólicas; salud; bienes y servicios diversos; transporte; prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; muebles, bienes y servicios domésticos, entre otros.
Los productos con mayor incidencia positiva en junio fueron: la carne de pollo, arveja verde, bebidas gaseosas, haba verde, arroz y papa, de acuerdo con el reporte.
Mientras que los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron la cebolla y el tomate, cuyos precios se habían disparado en semanas pasadas en los centros de abastecimiento. a estos se suman los a celular, ladrillos de seis huecos, refrigeradores y naranjas.
El economista Fernando Romero observó que inflación acumulada en este primer semestre de 2024 supera a toda la inflación acumulada del 2023 que fue de 2,12%, de acuerdo con datos reflejados por el Gobierno central.
“Con estos datos se confirma que en esta gestión hay una elevación sostenida y acelerada de precios en la economía, de enero a junio 2024”, sostuvo Romero. “Este fenómeno, con la escasez de dólares y un tipo de cambio informal elevado como causas principales, está generando la devaluación del peso boliviano”, agregó.
Del mismo modo, el también presidente del Colegio de Economistas de Tarija expresó que otras consecuencias que se pueden advertir en la actual coyuntura es la pérdida del poder adquisitivo y desabastecimiento de algunos productos en el país, lo cual “se agravará con la política de las navieras internacionales”.
El reciente caso de violación sufrido por una niña de 10 años, a manos de su hermano de 15, sumado a otros en los que es patente la soledad de las involucradas propicia una reflexión acerca de las circunstancias intrafamiliares que suscitan esos dramas.
La Cámara de Senadores de la ALP (con apoyo de la bancada de “evistas” y de la oposición) acaba de aprobar un proyecto de ley por el que propone hacer desaparecer las Salas de garantías constitucionales de los Tribunales Departamentales de Justicia que fueron creadas por la Ley No. 1104 de 2018.
La Cámara de Senadores de la ALP (con apoyo de la bancada de “evistas” y de la oposición) acaba de aprobar un proyecto de ley por el que propone hacer desaparecer las Salas de garantías constitucionales de los Tribunales Departamentales de Justicia que fueron creadas por la Ley No. 1104 de 2018.
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil Connors, interpretado por Bill Murray, quien es un meteorólogo gruñón y egocéntrico. Phil es enviado a cubrir el día de la marmota en Punxsutawney, Pensilvania, junto con su productora Rita, interpretada por Andie MacDowell, y un camarógrafo.
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil Connors, interpretado por Bill Murray, quien es un meteorólogo gruñón y egocéntrico. Phil es enviado a cubrir el día de la marmota en Punxsutawney, Pensilvania, junto con su productora Rita, interpretada por Andie MacDowell, y un camarógrafo.
El Cementerio General de Cochabamba tiene inusitado movimiento. Los jardines y la infraestructura están mejorando, pero también es evidente la tensión de los usuarios en las oficinas. Algunos no pueden ponerse al día, otros reclaman que no les permiten inhumar a sus muertos, otros tramitan apresuradas exhumaciones. La mayoría tiene sitios adquiridos a perpetuidad desde hace muchos años, pero ahora recibe presiones para presentar documentos, “regularizar” o tramitar una readjudicación.
El Cementerio General de Cochabamba tiene inusitado movimiento. Los jardines y la infraestructura están mejorando, pero también es evidente la tensión de los usuarios en las oficinas. Algunos no pueden ponerse al día, otros reclaman que no les permiten inhumar a sus muertos, otros tramitan apresuradas exhumaciones. La mayoría tiene sitios adquiridos a perpetuidad desde hace muchos años, pero ahora recibe presiones para presentar documentos, “regularizar” o tramitar una readjudicación.
La grave y profunda crisis que enfrenta hoy la institucionalidad cruceña, expuesta de manera descarnada en la absurda confrontación entre iguales, nada menos que en la Gobernación, no puede ser atribuida exclusivamente al MAS, ya sea como culpa o como mérito, tal como insisten en hacerlo la cúpula de Creemos y otros sectores de la sociedad civil.
La grave y profunda crisis que enfrenta hoy la institucionalidad cruceña, expuesta de manera descarnada en la absurda confrontación entre iguales, nada menos que en la Gobernación, no puede ser atribuida exclusivamente al MAS, ya sea como culpa o como mérito, tal como insisten en hacerlo la cúpula de Creemos y otros sectores de la sociedad civil.