Oh!
P ese a los esfuerzos que realiza la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre en Bolivia (Siarb), el escaso apoyo gubernamental ha determinado que los avances en el estudio de las pinturas rupestres sean más bien lentos. Debido a ello, los reportes periódicos de hallazgos sobrepasan las investigaciones al respecto.
Hacer dos flexiones cada día, levantarse cinco minutos antes por la mañana, realizar una breve llamada telefónica, leer 10 páginas de un libro diariamente, meditar durante 10 minutos dos veces a la semana, comprometerse a realizar una buena acción…
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es una especie en peligro crítico que vive en una región pequeña en los valles interandinos de Bolivia. La población estimada es de poco más de 1.200 individuos (según el censo nacional de marzo y abril de 2021) y no vive en ningún otro lugar en el planeta Tierra. La especie está amenazada por la destrucción de los bosques secos nativos
la cuarta edición de la Gala Verde reunió a líderes empresariales, figuras públicas, influencers y defensores del medioambiente que disfrutaron de una noche de esplendor y conciencia ecológica. La participación de los diseñadores de Cochabamba fue destacada, ya que mostraron su compromiso con la sostenibilidad y el talento artístico.
“La montaña es como mi abuelo, es como alguien que tiene vida, (antes de escalar) le pongo hojitas de coca, con un poco de alcohol y le pido permiso. Es para nosotros algo sagrado, nos da vida, agua, sembramos y vivimos en ella. No puedo dejar de visitarla, (si no voy) yo siento que la extraño”, dice Analía Gonzales, de 37 años. Ella forma parte del grupo de cholitas
Mañanas frías y mediodía con extremo calor, ¿por qué últimamente hay tanta diferencia de temperatura? Eso se debe a que Bolivia vive una ola de calor invernal. Esto causa que las temperaturas mínimas y máximas de la época de invierno sean cada vez más elevadas al promedio habitual.
Actualidad
En una estrategia multifacética para enfrentar la inflación, el Gobierno ha estado desarrollando una colaboración estrecha con el Banco Central y varios ministerios clave. La medida busca abordar tanto las causas de la inflación derivadas de la demanda como las provocadas por factores de oferta, asegurando una respuesta integral y eficaz a las fluctuaciones de precios que
Las exportaciones subieron de marzo a abril en 22%, de 659 millones de dólares a 804 millones, generando un mayor flujo de dólares en parte por el aumento de las ventas del sector agropecuario, señalo el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) afirmó que la caída de la producción de gas natural en el país “es crítica” e hizo un “llamado urgente” para aplicar cambios normativos que atraigan inversiones a gran escala, cruciales para reactivar la actividad hidrocarburífera del país y asegurar el abastecimiento interno y la exportación.
El presidente Luis Arce y los alcaldes de las nueve ciudades capitales y El Alto acordaron la reprogramación de los créditos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la distribución entre los municipios de un fondo de 50 millones de dólares, previa aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), obras para el Bicentenario y el control de precios de la
Luego de versiones sobre su supuesta destitución como comandante del Ejército, Juan José Zúñiga dijo anoche a Erbol que continúa en el cargo, pero que deja que las autoridades superiores definan su situación.
El lunes 1 de julio comenzará el descanso pedagógico de la gestión educativa 2024 en todo el país. El ministro de Educación, Omar Veliz, recordó que se encuentra prohibido asignar tareas a los escolares.
Deportes
Bolivia ha presentado un reclamo ante la Conmebol por omitir en su registro de jugadores con más partidos en la Copa América a su mítico delantero Víctor Agustín Ugarte, que registró 30 encuentros disputados y fue campeón del torneo en 1963.
Perú se quedó con un pie fuera de la Copa América, después de caer ayer por 0-1 ante Canadá, en el duelo de la segunda fecha del grupo A, que se disputó en el estadio Children’s Mercy Park, de Kansas City.
Un agónico tanto que salió de la banca, cortesía de Lautaro Martínez, otorgó anoche el boleto a octavos de final a la vigente campeona Argentina, que derrotó 0-1 a Chile en el estadio MetLife de East Rutherford, por la segunda fecha del grupo A de la Copa América 2024.
Uruguay, que ayer trabajó en Nueva Jersey con la mirada puesta en el duelo que mañana (21:00 HB) enfrentará ante Bolivia, se puso el objetivo de asegurar su clasificación a los cuartos de final ante la Verde.
La Tri afronta hoy (18:00 HB) en Las Vegas un momento clave en su camino en la Copa América, un choque sin margen de error contra Jamaica en el que tendrá que sobreponerse a la baja de su líder ofensivo Enner Valencia, expulsado en la derrota del debut contra Venezuela.
Pendiente del grado de lesión de su capitán Edson Álvarez, una selección mexicana cuestionada se mide hoy (21:00 HB) ante la revelación Venezuela, en un duelo para conseguir un billete para los cuartos de final de la Copa América de Estados Unidos.
Opinión

Vuelven los secuestros al trópico de Cochabamba; esta vez se trata de un joven de 24 años que el pasado domingo fue interceptado y obligado a subir a un vehículo en el municipio de Shinahota. 

Puntos de Vista

Pedro Portugal nos presenta su nuevo libro: El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo (La Paz: Rincón Ediciones 2024), obra que analiza una temática muy importante. En los últimos tiempos las instancias oficiales y los intelectuales afines al régimen del Movimiento al Socialismo (MAS) han transformado el fundamento de la identidad indígena en una ideología a la moda del día, muy adecuada para manipular tanto a la población involucrada como a los estamentos académicos de medio mundo.

Pedro Portugal nos presenta su nuevo libro: El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo (La Paz: Rincón Ediciones 2024), obra que analiza una temática muy importante. En los últimos tiempos las instancias oficiales y los intelectuales afines al régimen del Movimiento al Socialismo (MAS) han transformado el fundamento de la identidad indígena en una ideología a la moda del día, muy adecuada para manipular tanto a la población involucrada como a los estamentos académicos de medio mundo.

Ya está. Ya domina el ambiente, ya se impone, ya arruinó para siempre a la plaza Colón: el gigantesco edificio que a Manfred Reyes le dio la gana de construirse.

Y todo ese apabullante, multimillonario desatino, ¿para qué? Para los empleados públicos. Para que los empleados públicos se sientan muy bien. Sin hablar de la inmensa danza económica que generan estos descomunales emprendimientos con la plata pública.

Ya está. Ya domina el ambiente, ya se impone, ya arruinó para siempre a la plaza Colón: el gigantesco edificio que a Manfred Reyes le dio la gana de construirse.

Y todo ese apabullante, multimillonario desatino, ¿para qué? Para los empleados públicos. Para que los empleados públicos se sientan muy bien. Sin hablar de la inmensa danza económica que generan estos descomunales emprendimientos con la plata pública.

“Cabaret” es un término de origen francés que significa “taberna” y que hace referencia a locales de diversión nocturna en los que se ofrecen espectáculos, no suelen tener restaurante, pero sí bar. Por extensión, en la década de los 90, un exfutbolista de uno de los clubes de fútbol más populares de Argentina, se refirió al mismo como “cabaret” porque en su interior se producían desencuentros, riñas, agresiones y se proferían insultos y mentiras de toda laya. 

“Cabaret” es un término de origen francés que significa “taberna” y que hace referencia a locales de diversión nocturna en los que se ofrecen espectáculos, no suelen tener restaurante, pero sí bar. Por extensión, en la década de los 90, un exfutbolista de uno de los clubes de fútbol más populares de Argentina, se refirió al mismo como “cabaret” porque en su interior se producían desencuentros, riñas, agresiones y se proferían insultos y mentiras de toda laya. 

Luego del modesto hito que significó la Ley del Censo (trabajosa y precedida por amplias medidas de presión), a inicios de diciembre de 2022, el oficialismo no volvió a mostrar un esfuerzo similar de concertación, en el marco de un Legislativo tripartito (arcismo, evismo y oposición) donde ya no cuenta con mayorías automáticas, y donde la estrategia más viable sería lo que los españoles llaman “acuerdos de geometría variable” (sumando a veces con unos u otros).

Luego del modesto hito que significó la Ley del Censo (trabajosa y precedida por amplias medidas de presión), a inicios de diciembre de 2022, el oficialismo no volvió a mostrar un esfuerzo similar de concertación, en el marco de un Legislativo tripartito (arcismo, evismo y oposición) donde ya no cuenta con mayorías automáticas, y donde la estrategia más viable sería lo que los españoles llaman “acuerdos de geometría variable” (sumando a veces con unos u otros).