Actualidad Economía
Más de 50 estaciones de servicio fueron habilitadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para comercializar gas licuado de petróleo (GLP).   
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este martes la venta de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) en sus plantas y en 50 estaciones de servicio; asimismo, habilitó una línea en WhatsApp para denunciar especulación o sobreprecios en el producto.
El Ministerio de Obras Públicas ha lanzado la licitación para la construcción del tramo segundo Cruce Río Seque-La Cumbre; Fase II Puentes Río Seque-Río Seco, con una inversión de 85.380.678,97 bolivianos. Las empresas interesadas en participar podrán presentar sus propuestas hasta el 23 de julio, según informó el ministro del área, Edgar Montaño.
El Banco Mundial ha aprobado un significativo préstamo de 118,5 millones de dólares para Bolivia, destinado a financiar el Proyecto de Resiliencia Climática del Sector Vial. Este proyecto, que beneficiará a más de 165.000 habitantes, tiene como objetivo principal fortalecer la infraestructura vial del país para hacerla más resistente a los fenómenos climáticos.
La segunda edición de la Hackathon Code.ATT culminó con gran éxito, reuniendo a más de una treintena de competidores provenientes de 10 universidades. Durante esta intensa jornada, los participantes se enfrentaron al desafío de desarrollar aplicaciones innovadoras destinadas a resolver problemáticas sociales. Las soluciones destacadas de esta edición abordan áreas cruciales
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) anunció que proyecta comercializar más de 80 mil quintales de arroz este mes, habiendo alcanzado ya la venta de 41 mil quintales en la primera quincena de junio, según informó su gerente general, Franklin Flores.
Deportes
Perú se quedó con un pie fuera de la Copa América, después de caer ayer por 0-1 ante Canadá, en el duelo de la segunda fecha del grupo A, que se disputó en el estadio Children’s Mercy Park, de Kansas City.
Un agónico tanto que salió de la banca, cortesía de Lautaro Martínez, otorgó anoche el boleto a octavos de final a la vigente campeona Argentina, que derrotó 0-1 a Chile en el estadio MetLife de East Rutherford, por la segunda fecha del grupo A de la Copa América 2024.
Uruguay, que ayer trabajó en Nueva Jersey con la mirada puesta en el duelo que mañana (21:00 HB) enfrentará ante Bolivia, se puso el objetivo de asegurar su clasificación a los cuartos de final ante la Verde.
La Tri afronta hoy (18:00 HB) en Las Vegas un momento clave en su camino en la Copa América, un choque sin margen de error contra Jamaica en el que tendrá que sobreponerse a la baja de su líder ofensivo Enner Valencia, expulsado en la derrota del debut contra Venezuela.
Pendiente del grado de lesión de su capitán Edson Álvarez, una selección mexicana cuestionada se mide hoy (21:00 HB) ante la revelación Venezuela, en un duelo para conseguir un billete para los cuartos de final de la Copa América de Estados Unidos.
El director técnico de la selección nacional, Antonio Carlos Zago, esperará hasta mañana para determinar si Roberto Carlos Fernández podrá ser incluido en el once titular para enfrentar a Uruguay (21:00 HB), en el partido por la segunda fecha del grupo C, en la Copa América.
Opinión

Muchas personas aún no creen lo que sucedió el pasado miércoles, cuando un contingente militar tomó la plaza Murillo de La Paz y embistió con un tanque la puerta principal del Palacio Quemado.

Puntos de Vista

Testimonios históricos e inertes que datan de hace 8 siglos, dan fe, acerca de la complejidad y grandeza del sistema de almacenaje de cereales, específicamente del maíz, denominados “Qollcas”, ubicados en la actual serranía de Cotapachi en Quillacollo (Cochabamba).

Testimonios históricos e inertes que datan de hace 8 siglos, dan fe, acerca de la complejidad y grandeza del sistema de almacenaje de cereales, específicamente del maíz, denominados “Qollcas”, ubicados en la actual serranía de Cotapachi en Quillacollo (Cochabamba).

Finalizaba el mes de junio del año 1984 y Bolivia ahondaba en una crisis de tropiezos penosos. No sólo la situación económica se deterioraba apresuradamente, sino que ella también se había apoderado de las relaciones entre los dos actores mayores de la política nacional. El presidente Hernán Siles Zuazo y el vicepresidente Jaime Paz Zamora exponían un divorcio y una inconexión en su relación política/gubernamental que era diariamente comentada en todo ámbito social del país.

Finalizaba el mes de junio del año 1984 y Bolivia ahondaba en una crisis de tropiezos penosos. No sólo la situación económica se deterioraba apresuradamente, sino que ella también se había apoderado de las relaciones entre los dos actores mayores de la política nacional. El presidente Hernán Siles Zuazo y el vicepresidente Jaime Paz Zamora exponían un divorcio y una inconexión en su relación política/gubernamental que era diariamente comentada en todo ámbito social del país.

Joan Prats regaló esta frase en un diálogo sobre Bolivia. Con el conocimiento y afecto que nos tenía, dejó que la ironía, tristeza del filósofo, diga lo indecible para provocar una reflexión. Al ser un optimista informado e irredimible, insistió inmediatamente que la gobernabilidad democrática y el buen gobierno, son condiciones de civilidad y república.

Joan Prats regaló esta frase en un diálogo sobre Bolivia. Con el conocimiento y afecto que nos tenía, dejó que la ironía, tristeza del filósofo, diga lo indecible para provocar una reflexión. Al ser un optimista informado e irredimible, insistió inmediatamente que la gobernabilidad democrática y el buen gobierno, son condiciones de civilidad y república.

En esta época, en la que explotan las evidencias del arrollador avance de casi todos los tráficos criminales (de cocaína, tierras, personas, animales, minerales, etc.) afloran, causados o relacionados con estos turbios negocios, serios riesgos sobre el abastecimiento de agua potable en al menos dos de nuestras ciudades más importantes, Santa Cruz de la Sierra y La Paz.

En esta época, en la que explotan las evidencias del arrollador avance de casi todos los tráficos criminales (de cocaína, tierras, personas, animales, minerales, etc.) afloran, causados o relacionados con estos turbios negocios, serios riesgos sobre el abastecimiento de agua potable en al menos dos de nuestras ciudades más importantes, Santa Cruz de la Sierra y La Paz.