Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, le pidió al titular de Bolívar (Marcelo Claure) mayor responsabilidad en las acusaciones que realiza a través de las distintas redes sociales que utiliza.
La liga de fútbol iraní prohibió este martes la presencia de las mujeres en el estadio Yadegar Imam de la ciudad de Tabriz, en la provincia de Azerbaiyán Occidental, tras abrirles las puertas por primera vez el 12 de abril.
Tarija Básquetbol volvió a ubicarse en el primer puesto, con 11 puntos, de la Liga Boliviana de Básquetbol (Libobásquet), abriendo su participación en la sexta fecha, la noche de este lunes en condición de local, con un triunfo inobjetable sobre Saracho por 88-64.
El club Wilstermann anunció que volverá a contar con un stand en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), donde este sábado 27 de abril contará con la presencia de un invitado especial, que se conoció que se trata de Vladimir Marín.
El argentino Martin Demichelis, actualmente en el River Plate, está entre los candidatos para relevar a Thomas Tuchel como entrenador del Bayern, asegura el diario muniqués "tz".
La situación del club Nueva Cliza y otros equipos que tienen dificultades con algunos papeleos para inscribirse en la Copa Simón Bolívar 2024 no está cerrada. Todo podrá solucionarse considerando que los plazos de inscripción se ampliaron hasta mañana.
Opinión

Muchas personas aún no creen lo que sucedió el pasado miércoles, cuando un contingente militar tomó la plaza Murillo de La Paz y embistió con un tanque la puerta principal del Palacio Quemado.

Puntos de Vista

La mañana del Martes de Ch´alla, Leocadio Malatesta sacudió la cabeza y se sintió desnudo frente al mundo real. Quizás era fruto de la presencia intimidante que imponían unos nubarrones negros y amenazantes que en ese momento se cernían sobre aquel valle que le tenía por huésped desde hace varios años, o de pronto se trataba de la sensación fría que impactaba en su rostro en forma de gotas de lluvia y que pronosticaban un día húmedo y gris.

La mañana del Martes de Ch´alla, Leocadio Malatesta sacudió la cabeza y se sintió desnudo frente al mundo real. Quizás era fruto de la presencia intimidante que imponían unos nubarrones negros y amenazantes que en ese momento se cernían sobre aquel valle que le tenía por huésped desde hace varios años, o de pronto se trataba de la sensación fría que impactaba en su rostro en forma de gotas de lluvia y que pronosticaban un día húmedo y gris.

Cada amanecer nos acercamos más al bicentenario de la firma del Acta de la Independencia de la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825; una fecha conmemorativa de gran significado para el destino de los habitantes —originarios o arribados en barco— de la Audiencia de Charcas.

Cada amanecer nos acercamos más al bicentenario de la firma del Acta de la Independencia de la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825; una fecha conmemorativa de gran significado para el destino de los habitantes —originarios o arribados en barco— de la Audiencia de Charcas.

En esta parte de nuestra historia, es conveniente señalar algunos lineamientos que nos permitirán comprender nuestro pasado, razón por las que trataré de señalarlas cuidadosamente: la historiografía boliviana sufre una imposición por parte de la historiografía chilena, en este sentido es esencial comprender que la historia en nuestro caso fue usada en nuestra contra, y sirvió como estrategia de dominación, este el motivo por el cual nuestra historia y nuestra memoria histórica resultan ser ajenas a nues

En esta parte de nuestra historia, es conveniente señalar algunos lineamientos que nos permitirán comprender nuestro pasado, razón por las que trataré de señalarlas cuidadosamente: la historiografía boliviana sufre una imposición por parte de la historiografía chilena, en este sentido es esencial comprender que la historia en nuestro caso fue usada en nuestra contra, y sirvió como estrategia de dominación, este el motivo por el cual nuestra historia y nuestra memoria histórica resultan ser ajenas a nues

Este 21 de febrero se cumplen ocho años desde que los bolivianos votamos en el referéndum constitucional en el que se le dijo “No” a la reelección de Evo Morales. Una lucha inclaudicable que se consolidó como un clamor ciudadano en defensa del voto democrático y la alternancia en el poder. 

Este 21 de febrero se cumplen ocho años desde que los bolivianos votamos en el referéndum constitucional en el que se le dijo “No” a la reelección de Evo Morales. Una lucha inclaudicable que se consolidó como un clamor ciudadano en defensa del voto democrático y la alternancia en el poder.