La mañana de este domingo 15 de diciembre, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, inauguró la jornada de votación de las elecciones judiciales 2024, manifestando una "profunda pena" por la realización de unas elecciones parciales debido a la Sentencia Constitucional 0770/2024, que fraccionó el proceso electoral.
En presencia de observadores internacionales e invitados, explicó que esta elección parcial es inédita, ya que la mencionada sentencia, emitida en pleno desarrollo del proceso, declaró desierta la preselección de candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional en los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba y Santa Cruz.
Hassenteufel dijo que esta sentencia incurre en una flagrante violación del principio de preclusión, establecido en la Ley 026 y la Ley Transitoria 1549, subrayando que la preclusión es un principio fundamental. Además, señaló que el fallo del Tribunal Constitucional sentaba un funesto precedente y ponía en riesgo cualquier proceso electoral futuro.
Expresó su preocupación por el hecho de que este domingo los bolivianos solo elijan a 19 de las 26 autoridades de los siguientes tribunales: Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional. Este último solo será elegido en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Oruro y Potosí.
Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto, instándolos a acudir a las urnas para elegir a las autoridades y evitar el voto nulo o en blanco, ya que, según señaló, el día de mañana no tendrán derecho a reclamar por el funcionamiento de la administración de justicia.
Los recintos electorales estarán abiertos durante ocho horas y luego comenzará el cómputo departamental a cargo de los tribunales departamentales electorales, con la presencia de veedores nacionales e internacionales. Este cómputo deberá concluir en un plazo de siete días.
Posteriormente, el Tribunal Supremo Electoral se encargará del cómputo nacional, que consistirá en sumar los datos extraídos de las actas de los cómputos departamentales. Las actas de todas las mesas estarán disponibles para cualquier ciudadano en la página web del TSE, precisó.
Más de 7.334.000 bolivianos estamos habilitados para votar hoy en las terceras elecciones judiciales de nuestra historia. Son comicios en los que, como lo admite el presidente del Órgano Electoral Plurinacional, “a los ciudadanos y ciudadanas, no les gusta este sistema de elección de jueces”.
Ese disgusto permite pensar que, igual que en 2011 y 2017, una mayoría de los sufragios —más del 50%— no serán válidos.
GUILLERMO JORGE CHURME MUÑOZ
Una de las paradojas fundamentales de la representación democrática radica en la cuestión de la representatividad genuina. Aunque los representantes son elegidos para actuar en nombre del pueblo, ¿realmente reflejan las opiniones, intereses y diversidad del electorado? En la práctica, la representación puede está distorsionada por influencias económicas, desigualdades sociales y sistemas electorales que favorecen a ciertos grupos sobre otros.
Una de las paradojas fundamentales de la representación democrática radica en la cuestión de la representatividad genuina. Aunque los representantes son elegidos para actuar en nombre del pueblo, ¿realmente reflejan las opiniones, intereses y diversidad del electorado? En la práctica, la representación puede está distorsionada por influencias económicas, desigualdades sociales y sistemas electorales que favorecen a ciertos grupos sobre otros.
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
El antropólogo Claudio Lomnitz reunió siete conferencias dictadas en El Colegio Nacional de México, en un brillante libro titulado Para una teología política del crimen organizado, que ofrece varios conceptos analíticos que pueden ser de utilidad para nuevas aproximaciones a la interacción entre narcotráfico, Estado y sociedad, también aquí en Bolivia.
El antropólogo Claudio Lomnitz reunió siete conferencias dictadas en El Colegio Nacional de México, en un brillante libro titulado Para una teología política del crimen organizado, que ofrece varios conceptos analíticos que pueden ser de utilidad para nuevas aproximaciones a la interacción entre narcotráfico, Estado y sociedad, también aquí en Bolivia.
Uno de los desafíos mayores de la sociología y las ciencias políticas se presentó cuando ambas se dieron a la tarea de definir qué era el fascismo. La imposibilidad de darle una definición estriba en el hecho de que el fascismo se amalgama con la tradición política, la cultura e incluso la idiosincrasia de la sociedad donde se pretende imponerlo, de manera que el fascismo italiano de Mussolini no era exactamente igual al español de Francisco Franco, al alemán de Hitler o al japonés de Hirohito.
Uno de los desafíos mayores de la sociología y las ciencias políticas se presentó cuando ambas se dieron a la tarea de definir qué era el fascismo. La imposibilidad de darle una definición estriba en el hecho de que el fascismo se amalgama con la tradición política, la cultura e incluso la idiosincrasia de la sociedad donde se pretende imponerlo, de manera que el fascismo italiano de Mussolini no era exactamente igual al español de Francisco Franco, al alemán de Hitler o al japonés de Hirohito.
La temprana electoralización de la agenda política y la crisis que atravesamos, están generando en el país un intenso debate sobre el rol que debe desempeñar el Estado en la economía. Aunque la controversia no es nueva ni es exclusiva de nuestra sociedad, su consideración va a ser fundamental en los espacios de reflexión y análisis especializados.
La temprana electoralización de la agenda política y la crisis que atravesamos, están generando en el país un intenso debate sobre el rol que debe desempeñar el Estado en la economía. Aunque la controversia no es nueva ni es exclusiva de nuestra sociedad, su consideración va a ser fundamental en los espacios de reflexión y análisis especializados.