Con el avance de los trabajos de construcción de su Línea Amarilla, el Tren Metropolitana de Cochabamba está en vías de consolidarse como una opción conveniente para el transporte de pasajeros.
Tuvieron que vencerse muchas peripecias, todas resultantes de la oposición ciudadana, antes de que se defina el trazo de esa línea y se inicie su implementación, aunque con un alcance distinto del que tenía al principio pues no llegará hasta Sacaba.
Lo que no significa que ese municipio y su población quedarán excluidos de los servicios del tren porque se tiene planificado el tendido de otro ramal, la Línea Celeste, que unirá Sacaba con Cercado.
Mientras eso se concretiza, sería conveniente ocuparse también de los aspectos necesarios para integrar ese servicio ferroviario al sistema de transporte de pasajeros ya existente en la región metropolitana de Cochabamba.
Las virtudes del tren son indiscutibles en términos de baja o quizás nula contaminación ambiental y, sobre todo, comodidad y seguridad para los pasajeros que lo utilicen.
Y es precisamente su potencial como servicio de transporte público en la ciudad capital departamental y los municipios aledaños del oeste que corre el riesgo de no ser explotado con plenitud por la falta de un plan para integrarlo a los desplazamientos y actividades de la población que habita, trabaja y estudia, en la vecindad de sus estaciones.
Es más, Mi Tren, como se denomina oficialmente a este servicio de transporte ferroviario de pasajeros, necesita la explotación plena de su potencial para ser sustentable económicamente.
Es decir, que transporte en permanencia los suficientes pasajeros para lograr los ingresos que aseguren la sustentabilidad de ese servicio.
Para ello es necesario que el transporte ferroviario y el convencional, se complementen.
Esa complementariedad no será plenamente útil de manera espontánea. No, porque es imprescindible un plan que integre los servicios del tren con los de los micros, minibuses, y autos que transportan pasajeros a cambio de un pago: es decir el 55% de la población área metropolitana de Cochabamba, unas 750.000 personas, según el Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable, formulado en 2015.
No solo eso, dicho plan tendría que considerar también la utilidad del tren para quienes manejan bicicleta y/o se desplazan en sus propios vehículos motorizados.
En pocas palabras, el tren urbano debe apuntar a satisfacer las necesidades de transporte de los habitantes de los municipios por los que circula.
El impacto del tren urbano no se limita al transporte de las personas, una ciudad es un tejido complejo de actividades y actores que las ejecutan en una dinámica de rutinas y de cambios permanentes.
Desde hoy y hasta el siguiente fin de semana, Quillacollo vive una “dulce resaca” de Urkupiña, un “umajampiku”, plasmado en la materialización d elos “sueños en miniatura”. Nos referimos, por supuesto, a la fiesta de las Alasitas, una versión aún mayor que la que se realiza en Cochabamba, quizá porque viene aupada justamente por la Entrada y Calvario en honor a la Patrona de la Integración Nacional.
Es 16 de agosto, fecha del Calvario de Urkupiña, y si los cálculos a mano alzada son correctos, más de un millón de personas harán hoy su peregrinación al cerro de Cota a rendir pleitesía a la Virgen María, a pedirle favores y a mantener viva la más representativa de las expresiones de fe de la festividad: arrancar las piedras del cerro (símbolo de los sueños), en un ritual que mezclará los dogmas católicos con los andinos, sin mayores confrontaciones entre sí.
Después de posponerse prácticamente por un año (estaban previstas para el primer domingo de diciembre de 2023) y una vez recibidas y aprobadas las listas de candidatos de la Asamblea Legislativa (ALP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó este martes la convocatoria para que finalmente las elecciones judiciales se realicen el 1 de diciembre de este año y se releven a los magistrados del sistema de justicia boliviano el 2 de enero de 2025.
Hoy tiene lugar la vibrante Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña. Más de 80 fraternidades harán su paso por más de cinco kilómetros de recorrido en una ciudad donde se congregarán más de 3 millones de personas (del país y del exterior), entre fieles, bailarines, turistas y comerciantes. Esta celebración, que rinde homenaje a la Virgen de Urkupiña, es una expresión vibrante de fe y devoción, pero también de alegría y convivencia.
Hoy y mañana tendrán lugar dos diálogos que podrían marcar un punto de inflexión para la economía del país: el Gabinete Social Extraordinario y el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, ambos con el Ministerio de Economía y con el desafío de escuchar todas las demandas e iniciativas de sectores representativos de la población en busca de revertir la actual situación económica del país.
“Hagan lo que Él les diga” es el lema elegido por el equipo litúrgico del Santuario de Urkupiña para este 2024, con el fin de recibir a los miles de fieles devotos de la festividad mariana que llegan a Quillacollo para pedir a la “mamita” por salud, estudios, negocios, progreso, etc., o simplemente para encomendar a su familia.
Vuelve a la mesa el debate sobre el uso de la biotecnología en Bolivia. Ayer, después de 13 días de bloqueo, los productores de San Julián decidieron levantar la medida en la vía Santa Cruz - Beni y otorgar un plazo al Gobierno para que se autorice, a través de una ley corta, el uso de semillas genéticamente modificadas.
El palmarés del fondista Héctor Garibay es histórico, lo que nos permite soñar con la primera medalla de oro para Bolivia, gracias al esfuerzo del orureño, quien en más de una ocasión ha puesto el nombre del país en alto.
Mientras los pobladores y bomberos celebraban la lluvia que cayó en la población cruceña de San Javier, el pasado fin de semana, la cual contribuyó a sofocar el incendio que arrasó con cientos de hectáreas durante varios días, ayer los habitantes de la comunidad de San Lorenzo Nuevo derramaban lágrimas de dolor al tener que abandonar sus viviendas, ya que el fuego se descontroló y avanzó sin piedad nuevamente.
En un mensaje de una hora desde la Casa de la Libertad, en Sucre, el presidente Luis Arce anunció, entre otros asuntos, la convocatoria a referéndum sobre tres temas: la eliminación de la subvención a los hidrocarburos, los escaños parlamentarios y aclarar la reelección continua y discontinua. Estas consultas se las llevaría a cabo de forma paralela a las elecciones judiciales.