Deportes
La temporada 2024 del deporte en el mundo comenzó con todo y se presagia un vaivén de emociones para todos los gustos
Brasil despide al gran símbolo de su selección de fútbol. Mário Jorge Lobo Zagallo
Con la incorporación de Yesit Martínez, el club Aurora suma ocho refuerzos para afrontar la temporada futbolística de 2024.
El futbolista brasileño naturalizado boliviano Thomaz Santos puede convertirse en el próximo refuerzo del club Wilstermann
"Entramos en la recta final, ahora hay que apretar para el 'esprint'", asegura un responsable de la organización de los Juegos de París de este año, cuando este lunes faltarán 200 días para la ceremonia de inauguración.
El danés Holger Rune y el búlgaro Grigor Dimitrov cumplieron con los pronósticos como los dos primeros cabezas de serie del torneo de Brisbane, de categoría 250 y disputado sobre pista dura, y se enfrentarán en el partido por el título.
Opinión

Muchas personas aún no creen lo que sucedió el pasado miércoles, cuando un contingente militar tomó la plaza Murillo de La Paz y embistió con un tanque la puerta principal del Palacio Quemado.

Puntos de Vista

Gracias a la gentil invitación del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, tuve la oportunidad de participar del “III Congreso Boliviano de Cambio Climático: Seguridad Hídrica y Beneficios No Relacionados al Carbono” en condición de Moderador del Foro “Mercados y Cambio Climático”, viendo las oportunidades y retos derivados del Reglamento 2023/1115 recientemente emitido por el Parlamento de la Unión Europea, en la perspectiv

Gracias a la gentil invitación del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, tuve la oportunidad de participar del “III Congreso Boliviano de Cambio Climático: Seguridad Hídrica y Beneficios No Relacionados al Carbono” en condición de Moderador del Foro “Mercados y Cambio Climático”, viendo las oportunidades y retos derivados del Reglamento 2023/1115 recientemente emitido por el Parlamento de la Unión Europea, en la perspectiv

Es evidente la vulnerabilidad de segmentos menos favorecidos en términos laborales y económicos que intentan con mucho esfuerzo acceder a suelo urbano y que, en algunos casos —en la desesperación de contar con un espacio para habitar— compran terrenos en loteamientos dudosos, publicitados con “grandes ventajas de pago a plazos” y muchos de ellos producto de prácticas ilegales y corruptas como parte del tráfico de tierras.

Es evidente la vulnerabilidad de segmentos menos favorecidos en términos laborales y económicos que intentan con mucho esfuerzo acceder a suelo urbano y que, en algunos casos —en la desesperación de contar con un espacio para habitar— compran terrenos en loteamientos dudosos, publicitados con “grandes ventajas de pago a plazos” y muchos de ellos producto de prácticas ilegales y corruptas como parte del tráfico de tierras.

Lo que sostengo aquí, en el presente artículo, es, como denuncia el título, que esos dos eventos políticos han cambiado y rediseñado el mapa político del país, con un sin número de derivas totalmente impensadas e inesperadas.

Lo que sostengo aquí, en el presente artículo, es, como denuncia el título, que esos dos eventos políticos han cambiado y rediseñado el mapa político del país, con un sin número de derivas totalmente impensadas e inesperadas.

¿Por qué el presidente Luis Arce Catacora y su equipo represivo se empeñan en destruir la organización de la coca legal en los Yungas paceños? La persecución contra los dirigentes y la estructura orgánica de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) comenzó en el régimen de Evo Morales Ayma; entonces era entendible el aborrecimiento del chapareño a la coca tradicional. En cambio, las duras acciones contra Adepcoca durante este gobierno generan interrogantes.

¿Por qué el presidente Luis Arce Catacora y su equipo represivo se empeñan en destruir la organización de la coca legal en los Yungas paceños? La persecución contra los dirigentes y la estructura orgánica de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) comenzó en el régimen de Evo Morales Ayma; entonces era entendible el aborrecimiento del chapareño a la coca tradicional. En cambio, las duras acciones contra Adepcoca durante este gobierno generan interrogantes.