Actualidad Economía
Al menos 200 vehículos del transporte pesado boliviano están varados dentro y fuera del Puerto de Iquique, en Chile, debido a un paro de los trabajadores por un conflicto sindical con la empresa chilena que administra el puerto.
La administración de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) sospecha que la jauría de perros que colisionó con un avión de la empresa pública Boliviana de Aviación (BoA) la noche del martes en el aeropuerto internacional de El Alto ingresó por predios de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). El director de esta entidad, Elmer Pozo, aseguró que, al realizar una
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), desde su creación, 30 de marzo de 2009, transportó 40.340.754 de pasajeros, realizó 393.351 vuelos nacionales e internacionales; además, generó más de 1.392.252.252 de bolivianos en impuestos, detalló su gerente general, Ronald Casso.
El Gobierno resolvió ampliar la cobertura del crédito SiBolivia para los productores de soya y especies oleíferas, como la palma aceitera, la jatropha y el macororó, con el fin de que provean materia prima a la Planta de Biodiésel I que empezó operaciones el martes en Santa Cruz.
El Gerente General de BoA, Ronald Casso, manifestó que NAABOL tiene la responsabilidad de generar un Plan de Prevención de Fauna para precautelar que estos incidentes no vuelvan a ocurrir. “NAABOL tiene la responsabilidad de controlar este tipo de eventos, nosotros haremos lo establecido por norma, levantaremos un informe de lo ocurrido y NAABOL debe generar las medidas
El Banco Central de Bolivia (BCB) siguiendo con la transferencia de bienes a título gratuito destinados a unidades educativas de las provincias paceñas, hizo entrega este miércoles de un nuevo lote de 548 equipos de oficina y mobiliario beneficiando a 977 estudiantes de diez colegios provinciales de La Paz.
Deportes
Universitario no supo mantener su ventaja y terminó cayendo por 4-2 ante Guabirá, en el partido jugado en el estadio Gilberto Parada, en Montero.
La afamada cadena deportiva ESPN dio a conocer, semanas atrás, un recuento de la similitud de algunos escudos y colores de clubes en el fútbol boliviano, aquellos que son fiel imagen de los elencos más reconocidos del planeta. ¿Fanatismo o popularidad?. Muchos, inclusive, asemejan ser una “filial”, aunque están lejos de serlo.
En la última jornada de competencia en el picadero del Country Club Cochabamba, ayer el jinete cruceño Mauricio Zalles fue el protagonista del evento.
El serbio Novak Djokovic, campeón olímpico en París 2024, un título que faltaba en su palmarés, aseguró que el oro logrado contra Carlos Alcaraz es “el mayor éxito” de su carrera.
En una jornada lluviosa y que detuvo el partido final del Svijany Open de Chequia, Hugo Dellien hizo gala de su destreza y se impuso en el duelo sobre el danés Elmer Moller por 2-1 (5-7, 6-4 y 6-1).
Wilstermann derrotó (2-1) a Real Tomayapo hoy en el estadio Félix Capriles, en Cochabamba.
Opinión

De cada 100 habitantes que hay en el mundo, casi cuatro son migrantes, de acuerdo con los últimos datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) de la ONU, cuya Asamblea General declaró el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, el año 2020.

Puntos de Vista

En varias oportunidades habíamos enfatizado que, en la pugna al interior del MAS por la candidatura para las elecciones generales de 2025, dos ámbitos cobran fundamental importancia: la querella por la sigla y el control de las organizaciones sociales “genuinas”.

En varias oportunidades habíamos enfatizado que, en la pugna al interior del MAS por la candidatura para las elecciones generales de 2025, dos ámbitos cobran fundamental importancia: la querella por la sigla y el control de las organizaciones sociales “genuinas”.

La discriminación consiste en dar un mal trato e injusto a otra persona o grupo por diferencias étnicas, situación económica, religión, género, nacionalidad, opiniones políticas, orientación sexual, edad, forma de vestir, obesidad, enfermedades infecciosas (lepra, VIH, tuberculosis, covid-19), trabajo sexual, discapacidad física o mental, personas que consumen drogas, etc, expresa una supuesta superioridad de unas personas con relación a otras y crea desigualdades. 

La discriminación consiste en dar un mal trato e injusto a otra persona o grupo por diferencias étnicas, situación económica, religión, género, nacionalidad, opiniones políticas, orientación sexual, edad, forma de vestir, obesidad, enfermedades infecciosas (lepra, VIH, tuberculosis, covid-19), trabajo sexual, discapacidad física o mental, personas que consumen drogas, etc, expresa una supuesta superioridad de unas personas con relación a otras y crea desigualdades. 

LA H PARLANTE

DESDE LAS REDES

Las elecciones en Venezuela ya tienen fecha: el 28 de julio. El chavismo, fuerza enfrascada en el culto a la personalidad, postulará a Nicolás Maduro, que gobierna el país desde 2013. 

En caso de ganar y ser reelecto, sumará cuando menos 17 años sin salir del Palacio de Miraflores. 

La reelección en Venezuela es infinita, o mejor, dicho, indefinida. Desde 1999, Venezuela no conoce un gobierno que no sea rojo rojito. 

Las elecciones en Venezuela ya tienen fecha: el 28 de julio. El chavismo, fuerza enfrascada en el culto a la personalidad, postulará a Nicolás Maduro, que gobierna el país desde 2013. 

En caso de ganar y ser reelecto, sumará cuando menos 17 años sin salir del Palacio de Miraflores. 

La reelección en Venezuela es infinita, o mejor, dicho, indefinida. Desde 1999, Venezuela no conoce un gobierno que no sea rojo rojito. 

Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática Popular (UDP), una coalición de izquierda comandada por Hernán Siles Zuazo. Si éste es el final ineludible, felizmente ya tenemos la solución: revivir el famoso plan de estabilización, el DS 21060, que paró la hiperinflación y que abrió las puertas para un cambio estructural: el modelo neoliberal.

Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática Popular (UDP), una coalición de izquierda comandada por Hernán Siles Zuazo. Si éste es el final ineludible, felizmente ya tenemos la solución: revivir el famoso plan de estabilización, el DS 21060, que paró la hiperinflación y que abrió las puertas para un cambio estructural: el modelo neoliberal.