El título de este artículo corresponde a las declaraciones de un dirigente del municipio de San Julián, que sintetizaba de esta forma las reivindicaciones por las cuales estaban bloqueando la carretera Santa Cruz – Trinidad, “Queremos biotecnología y libre mercado”, afirmaba con contundencia. Este dirigente, que corresponde a un territorio y a un sector que durante alrededor de 20 años ha apoyado mayoritariamente los gobiernos del Movimiento Al Socialismo, marca con claridad el cambio de mentalidad que se está dando en los sectores populares de muchos rubros que reclaman un modelo económico que les asegure los dólares que necesitan para sus actividades productivas y económicas.
Resulta paradójico que después de dos décadas de propaganda oficialista “antiimperialista”, “anticolonialista”, “antineoliberal” y muchos antis que han estancado a Bolivia derrochando una gran oportunidad para nuestro desarrollo entre los años 2006 y 2019, hoy el conjunto del pueblo boliviano reclame dólares como la gran necesidad para garantizar el bienestar y la paz social. Es entendible que así sea, gracias a los ingresos extraordinarios que tuvimos en dicho periodo la economía creció y el consumo interno se multiplicó, requiriendo, tanto para la producción como para el comercio del cual vive gran parte de la población que subsiste desde la informalidad, bienes importados, ya sea como insumos o como productos de consumo final.
Aunque distintas medidas de política económica elevaron los costos de transar en dólares y fomentaron el uso de la moneda nacional en la economía, las referencias de los precios siempre estuvieron dolarizadas. Es muy llamativo observar que, aunque se bolivianizaron la mayor parte de los ahorros, créditos y transacciones la mentalidad de la ciudadanía permaneció dolarizada, incluso entre aquellas generaciones que no habían nacido o eran niños durante la crisis de la hiperinflación del periodo 1982 – 1985, que constituyen la mayoría de la población actual.
Volviendo a la demanda del productor agropecuario de San Julián, la biotecnología es imprescindible para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el establecimiento de bases sostenibles para la recuperación económica y la generación de las divisas que necesita el país. El sector productor de alimentos es uno de los pocos que tiene una capacidad de reacción inmediata para incrementar las exportaciones y generar nuevas divisas.
La biotecnología nos permitiría multiplicar la producción con la misma superficie agrícola, disminuir el uso de agroquímicos y resistir mejor las adversidades climatológicas que estamos enfrentando. Si estos productores bloquearon para demandar su uso es porque experimentan en carne propia las grandes pérdidas que les ocasionó la sequía en los últimos años y cuyos cultivos podrían haber resistido si hubieran tenido acceso a la biotecnología.
La oposición a la biotecnología es una gran impostura. El mismo gobierno que la prohíbe importa trigo para subsidiar a los panificadores del occidente del país, por lo que el pan que se produce en la región andina de Bolivia está elaborado con harina de trigo producida con biotecnología sin que a nadie le haya afectado. Los mismos que se oponen se han vacunado contra La Covid gracias a vacunas desarrolladas con la biotecnología, y es que los beneficios de esta ciencia abarcan muchos campos de la salud, la alimentación y la industria, por lo que es absurdo que Bolivia se condene al subdesarrollo prohibiendo su uso cuando existe amplia evidencia internacional sobre sus desarrollos científicos y nosotros mismos la consumimos a diario.
Al mismo tiempo, el citado dirigente de San Julián, apuntaba al problema de fondo que ha limitado el desarrollo agropecuario y económico en general de Bolivia, la falta de libre mercado. Y señalaba bien porque en los últimos veinte años se han aprobado numerosos decretos y resoluciones que imponen cupos, regulan precios y establecen licencias previas de exportación, con lo cual se impusieron obstáculos que limitaron significativamente el crecimiento del sector alimentario del país, el cual recibió mayores ingresos, pero no incrementó significativamente los volúmenes de producción debido a dichas barreras legales.
Como se puede comprobar una y otra vez, gran parte de los problemas económicos que sufre Bolivia se solucionarían levantando barreras administrativas que nosotros mismos nos hemos impuesto por medidas que responden a la visión estatista y populista que predomina en el país desde hace más de 80 años.
La guerra de Israel contra el territorio de Gaza y otros espacios ocupados se ha convertido en el exterminio de miles de niños palestinos. Si en las pasadas Intifadas las agresiones contra chiquillos causaban indignación, ahora la muerte se extiende al uso del hambre como arma mortífera. Hasta el 7 de octubre de 2023, existían decenas de adolescentes palestinos presos, previa tortura física y psicológica. Algunos fueron liberados en la corta tregua.
La guerra de Israel contra el territorio de Gaza y otros espacios ocupados se ha convertido en el exterminio de miles de niños palestinos. Si en las pasadas Intifadas las agresiones contra chiquillos causaban indignación, ahora la muerte se extiende al uso del hambre como arma mortífera. Hasta el 7 de octubre de 2023, existían decenas de adolescentes palestinos presos, previa tortura física y psicológica. Algunos fueron liberados en la corta tregua.
Desde hace varios años se vienen incrementando los casos de avasallamientos a la propiedad privada en el país, y muy especialmente a predios destinados a la producción agropecuaria en el departamento de Santa Cruz. Esta crónica falencia en la protección de los derechos de propiedad es una de las principales barreras al progreso de Bolivia, pues se vuelve en un factor que desincentiva la inversión y eleva sustancialmente los costos de trabajar en el país.
Desde hace varios años se vienen incrementando los casos de avasallamientos a la propiedad privada en el país, y muy especialmente a predios destinados a la producción agropecuaria en el departamento de Santa Cruz. Esta crónica falencia en la protección de los derechos de propiedad es una de las principales barreras al progreso de Bolivia, pues se vuelve en un factor que desincentiva la inversión y eleva sustancialmente los costos de trabajar en el país.
Maggy Talavera entrevistó a Gary Prado Arauz, quien habló del hotel de Las Américas y los pormenores del juicio al que su padre fue sometido durante siete años Las revelaciones son cuantiosas:
1.- La masacre se produjo cuando la tensión Santa Cruz-Gobierno ya había sido superada. No había apresto alguno de separatismo y ni de “defender” Santa Cruz. La base del juicio, alzamiento armado, no puede ser verificada. Nunca hubo tal.
Maggy Talavera entrevistó a Gary Prado Arauz, quien habló del hotel de Las Américas y los pormenores del juicio al que su padre fue sometido durante siete años Las revelaciones son cuantiosas:
1.- La masacre se produjo cuando la tensión Santa Cruz-Gobierno ya había sido superada. No había apresto alguno de separatismo y ni de “defender” Santa Cruz. La base del juicio, alzamiento armado, no puede ser verificada. Nunca hubo tal.
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
Un nuevo frente de batalla se abrió contra el caudillo y puede frenar su reposicionamiento en la guerra de facciones oficialistas, arrebatarle la iniciativa política de conducir en lo inmediato la coyuntura partidaria y poner en riesgo su obsesiva pretensión de ser nuevamente candidato del MAS en las próximas elecciones generales en Bolivia.
Un nuevo frente de batalla se abrió contra el caudillo y puede frenar su reposicionamiento en la guerra de facciones oficialistas, arrebatarle la iniciativa política de conducir en lo inmediato la coyuntura partidaria y poner en riesgo su obsesiva pretensión de ser nuevamente candidato del MAS en las próximas elecciones generales en Bolivia.
A propósito del fallo del TCP que salió a la luz pública.
Hace 20 años, en 2004, la familia Marinkovic inició un trámite de titulación de una propiedad de 21 mil hectáreas. Este predio, llamado “Tierras bajas del norte”, no existía como propiedad privada hasta que en 1992 apareció un sospechoso dueño y un expediente agrario (Nº 58755) firmado por Miguel Toledo Hurtado, quien como quedó demostrado después, no era juez agrario y, por lo tanto, el expediente era nulo.
A propósito del fallo del TCP que salió a la luz pública.
Hace 20 años, en 2004, la familia Marinkovic inició un trámite de titulación de una propiedad de 21 mil hectáreas. Este predio, llamado “Tierras bajas del norte”, no existía como propiedad privada hasta que en 1992 apareció un sospechoso dueño y un expediente agrario (Nº 58755) firmado por Miguel Toledo Hurtado, quien como quedó demostrado después, no era juez agrario y, por lo tanto, el expediente era nulo.
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
Está tan venida a menos la política boliviana que a un año y medio de las elecciones presidenciales de 2025, tan solo se perfilan probablemente dos candidatos: Luis Arce Catacora y Evo Morales Ayma. Para colmo, ambos personajes militantes de un mismo partido fracturado: el MAS-IPSP, hoy conocido como el MAS-Evista y el MAS-Arcista.
Está tan venida a menos la política boliviana que a un año y medio de las elecciones presidenciales de 2025, tan solo se perfilan probablemente dos candidatos: Luis Arce Catacora y Evo Morales Ayma. Para colmo, ambos personajes militantes de un mismo partido fracturado: el MAS-IPSP, hoy conocido como el MAS-Evista y el MAS-Arcista.
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
Los hechos son los hechos y no se cambian, pero sí su interpretación que, por eso mismo, es manipulable.
El simple cambio de lugar de un objeto en el escenario de un crimen puede dar lugar a una interpretación diferente del caso.
Los hechos son los hechos y no se cambian, pero sí su interpretación que, por eso mismo, es manipulable.
El simple cambio de lugar de un objeto en el escenario de un crimen puede dar lugar a una interpretación diferente del caso.
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
“La utopía es la lucha en el presente por el sentido del futuro”, señalaba el brasileño Gustavo Lins Ribeiro, retomando a Paul Ricoeur y su definición sencilla y poderosa de utopía, en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Resulta vital hablar de las distopías, es decir de las representaciones ficticias de una sociedad futura indeseable y negativa.
“La utopía es la lucha en el presente por el sentido del futuro”, señalaba el brasileño Gustavo Lins Ribeiro, retomando a Paul Ricoeur y su definición sencilla y poderosa de utopía, en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Resulta vital hablar de las distopías, es decir de las representaciones ficticias de una sociedad futura indeseable y negativa.
La universidad pública también da pista del sentir ciudadano. Los últimos resultados de las elecciones para rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) muestran que el número de votantes en las filas estudiantiles no era el esperado. Según informes oficiales del comité electoral de esa casa de estudios superiores, presidido por Guillermo Mariaca, de 64.872 estudiantes habilitados, 25.136 no asistieron a las urnas: el 38,75% del total.
La universidad pública también da pista del sentir ciudadano. Los últimos resultados de las elecciones para rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) muestran que el número de votantes en las filas estudiantiles no era el esperado. Según informes oficiales del comité electoral de esa casa de estudios superiores, presidido por Guillermo Mariaca, de 64.872 estudiantes habilitados, 25.136 no asistieron a las urnas: el 38,75% del total.
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
La semana pasada, participé como panelista en el “Podcast de la Libertad”, que emite desde Buenos Aires la Fundación Atlas. El tema central que nos convocó fue el debate sobre la obligatoriedad de la educación, abierto por una frase equívoca del diputado libertario Bertie Benegas Lynch, que incluso el presidente Javier Milei calificó de “absolutamente desafortunada”.
La semana pasada, participé como panelista en el “Podcast de la Libertad”, que emite desde Buenos Aires la Fundación Atlas. El tema central que nos convocó fue el debate sobre la obligatoriedad de la educación, abierto por una frase equívoca del diputado libertario Bertie Benegas Lynch, que incluso el presidente Javier Milei calificó de “absolutamente desafortunada”.