El psiquiatra español Pablo Malo define al efecto o falacia del costo hundido como “un sesgo que describe la tendencia a seguir invirtiendo en algo, incluso cuando está claro que no es una buena idea, simplemente porque ya se ha invertido dinero en ello”.
El investigador de la psicología evolucionista dice que también existe una falacia “cognitiva” del costo hundido, que consiste en que “nos esforzamos aún más en tareas (sin esperanza) sólo porque ya hemos invertido mucho esfuerzo en ellas”.
Esta falacia podría ser una explicación parcial para la terquedad con la que en Bolivia se insiste en la continuidad y profundización del modelo intervencionista-estatista, después de ser evidente su fracaso.
Desde un inicio de su administración, estaba claro que el presidente Luis Arce no iba a ser ni un Cámpora ni un Lenin Moreno: ni un mayordomo que devolviera el sillón presidencial a Evo Morales a corto plazo, ni un rupturista con el socialismo del siglo XXI. Pero podría haber sido un pequeño Deng Xiaoping, alguien que, a la manera del reformador chino, abriera nuevos espacios a la iniciativa privada, aún dentro del marco de un discutible “socialismo de mercado”.
Recordemos que Deng tomó las riendas del gigante asiático tras la muerte de Mao e impulsó, primero, un período de “normalización”, luego de las tremendas turbulencias de la revolución cultural, rehabilitando a las víctimas de la persecución política. En una segunda fase, encaró la “reforma y apertura”, un amplio proceso de liberalización económica que comenzó con un “dejar hacer” (laissez faire) al 10% de los campesinos, que pronto se convertirían en los productores del 90% de los alimentos de su país.
Esos pasos, inicialmente modestos, terminaron por conducir a lo que China es hoy en materia económica, aunque sea de lamentar la subsistencia del sistema de partido único.
Distensión política y luego apertura económica, fueron los procesos impulsados por Deng, tal como Arce debería haber hecho, luego de prometer “reconciliación y reactivación” en la campaña electoral de 2020. Nada de esto se hizo y se prefirió continuar con las prácticas autoritarias heredadas del período de Evo Morales.
En vez de dejar hacer al motor alternativo del país, el agro, se impulsa un ataque múltiple a través de sobreregulaciones, controles de precios, tolerancia a los avasallamientos de tierras y disposiciones confiscatorias. Con la fatal arrogancia del planificador central, se pretende ordenar la economía y lo que en realidad se logra es caotizarla.
“No hay de qué preocuparnos: la inversión extranjera seguirá llegando al país y registra niveles históricos en el Gobierno de la Cuarta Transformación porque México tiene una situación económica excepcional”, estas palabras las pronunciaba hace pocos días el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mientras llevaba adelante una de sus habituales mañaneras (conferencias de prensa conversadas) y presentaba la carta que estaba por enviar al candidato estadounidense Donald Trump.
“No hay de qué preocuparnos: la inversión extranjera seguirá llegando al país y registra niveles históricos en el Gobierno de la Cuarta Transformación porque México tiene una situación económica excepcional”, estas palabras las pronunciaba hace pocos días el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mientras llevaba adelante una de sus habituales mañaneras (conferencias de prensa conversadas) y presentaba la carta que estaba por enviar al candidato estadounidense Donald Trump.
Hoy, 28 de julio de 2024, se están llevando a cabo las elecciones presidenciales de Venezuela. El acontecimiento fue adelantado cinco meses por el Consejo Electoral subordinado a la dictadura “para aprovechar la enorme dispersión opositora y evitar que el proceso electoral se desarrolle luego de las elecciones en Estados Unidos”, según refiere una nota de Augusto Taglione, publicada en lapoliticaonline.com el 5 de marzo de 2024.
Hoy, 28 de julio de 2024, se están llevando a cabo las elecciones presidenciales de Venezuela. El acontecimiento fue adelantado cinco meses por el Consejo Electoral subordinado a la dictadura “para aprovechar la enorme dispersión opositora y evitar que el proceso electoral se desarrolle luego de las elecciones en Estados Unidos”, según refiere una nota de Augusto Taglione, publicada en lapoliticaonline.com el 5 de marzo de 2024.
El miedo, desde siempre, ha sido una eficaz herramienta del poder. Su utilización es clásica, sobre todo, en regímenes autoritarios. En política, es un instrumento frecuentemente apelado para lograr control, obediencia y dominación. El miedo, como emoción compleja, que se expresa en varias facetas, impacta significativamente en la vida de los hombres.
El miedo, desde siempre, ha sido una eficaz herramienta del poder. Su utilización es clásica, sobre todo, en regímenes autoritarios. En política, es un instrumento frecuentemente apelado para lograr control, obediencia y dominación. El miedo, como emoción compleja, que se expresa en varias facetas, impacta significativamente en la vida de los hombres.
Hacer trámites por compra-venta, para licencia de funcionamiento de un negocio, o para renovar una licencia de conducción es bastante común. Menos común es el costo oculto que demora en hacer estos trámites. Muchos países toman ventaja de este tipo de trámites para recolectar ingresos para el gobierno, que servirá para realizar obras públicas o pagar sueldos al personal público. Pero, la forma de realizar estos cobros puede ser eficiente o ineficiente.
Hacer trámites por compra-venta, para licencia de funcionamiento de un negocio, o para renovar una licencia de conducción es bastante común. Menos común es el costo oculto que demora en hacer estos trámites. Muchos países toman ventaja de este tipo de trámites para recolectar ingresos para el gobierno, que servirá para realizar obras públicas o pagar sueldos al personal público. Pero, la forma de realizar estos cobros puede ser eficiente o ineficiente.
GARY A. RODRÍGUEZ
La falta de dólares en Bolivia, desde 2023, viene generando efectos negativos de orden económico, profundizándose en la presente gestión con la subida del costo de importación de una forma alarmante.
La falta de dólares en Bolivia, desde 2023, viene generando efectos negativos de orden económico, profundizándose en la presente gestión con la subida del costo de importación de una forma alarmante.
MARÍA FLORENCIA MELO
Aunque la organización de los Juegos Olímpicos es un honor para los países organizadores y ofrece perspectivas de beneficios económicos, los costes que conlleva son mucho menos gratificantes. Las ediciones anteriores de los Juegos Olímpicos de Verano han demostrado que el gasto excesivo es casi inevitable y se ha convertido en la norma para las ciudades anfitrionas.
Aunque la organización de los Juegos Olímpicos es un honor para los países organizadores y ofrece perspectivas de beneficios económicos, los costes que conlleva son mucho menos gratificantes. Las ediciones anteriores de los Juegos Olímpicos de Verano han demostrado que el gasto excesivo es casi inevitable y se ha convertido en la norma para las ciudades anfitrionas.
El astronauta ruso Serguéi Kud-Sverchkov besa a un niño boliviano con cáncer y la foto es —obviamente— portada en la mayoría de los periódicos nacionales. La oficialista Agencia Boliviana de Información (ABI) destaca que Bolivia es el primer país de Sudamérica que Serguéi visita junto con la investigadora espacial Anastasia Stepanova.
El astronauta ruso Serguéi Kud-Sverchkov besa a un niño boliviano con cáncer y la foto es —obviamente— portada en la mayoría de los periódicos nacionales. La oficialista Agencia Boliviana de Información (ABI) destaca que Bolivia es el primer país de Sudamérica que Serguéi visita junto con la investigadora espacial Anastasia Stepanova.
EDGAR CADIMA G.
Muchas veces uno dice: “Ese joven es educado”, sin conocer sus credenciales académicas, por un simple relacionamiento circunstancial, un saludo, una breve conversación o viendo ciertas actitudes del interlocutor; así, la educación es asociada a la adecuada conducta de la persona. Es posible que esas virtudes para obrar bien se adquieran en la escuela, pero se las obtiene primero en la casa, con la familia y se consolidan en la escuela.
Muchas veces uno dice: “Ese joven es educado”, sin conocer sus credenciales académicas, por un simple relacionamiento circunstancial, un saludo, una breve conversación o viendo ciertas actitudes del interlocutor; así, la educación es asociada a la adecuada conducta de la persona. Es posible que esas virtudes para obrar bien se adquieran en la escuela, pero se las obtiene primero en la casa, con la familia y se consolidan en la escuela.
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
una de las frases de Umberto Eco se ha convertido en una profecía que cada día se cumple ante nuestros ojos: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles”.
una de las frases de Umberto Eco se ha convertido en una profecía que cada día se cumple ante nuestros ojos: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles”.
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
¿Cómo estaban las cosas antes del 26 de junio de 2024 en Bolivia, en cuanto a la economía, la política y el humor social? En estos días, se cumple un mes de la asonada militar en La Paz y la pregunta busca marcar cómo llegó el país a ese episodio y cómo se encuentra ahora.
¿Cómo estaban las cosas antes del 26 de junio de 2024 en Bolivia, en cuanto a la economía, la política y el humor social? En estos días, se cumple un mes de la asonada militar en La Paz y la pregunta busca marcar cómo llegó el país a ese episodio y cómo se encuentra ahora.