Seguramente ha oído hablar de “seguridad alimentaria”, pero ¿qué significa eso? La seguridad alimentaria implica que haya una oferta suficiente de alimentos en el mercado, sean éstos nacionales o extranjeros, a un precio accesible, de ahí que es posible tener seguridad alimentaria sin ser autosuficiente. Nuestro país, por ejemplo., cada año gasta millones de dólares importando cientos de miles de toneladas de trigo y harina de trigo, entonces, tenemos seguridad alimentaria con productos extranjeros.
Se escucha mucho, también, de la “Bolivia digna y soberana”, pero ¿qué es ser soberano? Entre muchas acepciones, ser independiente y autosuficiente. ¿Podría decirse, entonces, que Bolivia tiene “soberanía alimentaria” en trigo y harina? No, porque, si más del 50% se importa, somos dependientes del abastecimiento externo.
Para que un país goce de soberanía alimentaria, estrictamente hablando, no solo debe ser capaz de producir alimentos por sí y para sí mismo, sino que debe generar excedentes para exportarlos. Ahora… ¿Se puede perder la soberanía alimentaria? ¿Qué, si no hay seguridad alimentaria?
Cuando se pierde la autosuficiencia se debe importar para lograr la seguridad alimentaria, porque, cuando esta se pierde sobreviene la terrible crisis: no hay suficiente alimento en el mercado o sus precios están por las nubes.
En Bolivia tenemos dos buenos ejemplos de lo que es ser soberano en alimentos. En primer lugar está el azúcar, que, a partir de la actividad privada desde hace muchas décadas, no sólo logramos sustituir las grandes cantidades que importábamos, sino que al volvernos superavitarios en su producción pasamos a exportarlo, y a ser un país con amplia soberanía alimentaria en este campo. Sin embargo, “algo” pasó en 2010, cuando sobrevino una crisis alimentaria con el azúcar.
Un precio artificialmente bajo fijado por las autoridades para el mercado interno —entre 3,40 y 3,60 bolivianos por kilo de azúcar— frente a precios altísimos en derredor, alentó su salida de contrabando a países vecinos. La dura lección aprendida fue que el buen deseo del Gobierno de entonces, de impedir su venta a 5,50 bolivianos el kilo para frenar su salida ilegal por una parte, y, el prohibir su exportación a la agroindustria para obligarle a vender el azúcar a un precio subvencionado tan bajo, por otra, pensando en garantizar su oferta en el mercado interno, de nada valió, porque el Estado no pudo controlar su salida de contrabando.
El azúcar “desapareció” del mercado nacional y su precio se disparó a niveles insospechados. Bolivia tuvo que importar más de 90.000 toneladas gastando cerca de 80 millones de dólares en 2011 y el Gobierno tuvo que vender el azúcar importado a 7,50 bolivianos el kilo, algo que la población aceptó, luego de haber aprendido que no hay precio más alto por pagar que el de un producto que no está en el mercado. Sólo cuando el precio subió, bajó el contrabando y no faltó azúcar.
Un segundo caso de soberanía alimentaria en Bolivia es el de la soya pues a partir de su cultivo y procesamiento, por actores privados para obtener aceite, torta, harina, cascarilla, etc., además de sustituir la importación de grasas animales y aceites vegetales, aporta con insumos para producir carnes y lácteos. Es tal su eficiencia y suficiencia, que con el 20% de su producción basta y sobra para el mercado interno. Algo más: la exportación de soya y derivados ha generado para el país más de 20.000 millones de dólares en las últimas cuatro décadas.
Lamentablemente, como pasó con el caso del azúcar, Bolivia vive hoy una situación preocupante en cuanto al abastecimiento de aceite en el mercado interno. Habiendo sido fijado su precio en 11 bolivianos el año 2008, por las autoridades, al mantenerse en tal nivel pese al incesante incremento de costos que asume la industria aceitera, un precio tan bajo está provocando su acaparamiento, ocultamiento, especulación y contrabando a países vecinos donde cuesta tres veces o más al tipo de cambio del dólar negro en Bolivia, por lo que comprar regalado para vender carísimo, resulta un pingüe negocio.
La exportación del aceite fue suspendida (durante 10 días N. del E.) pensando que con ello el mercado interno estará abastecido, pero ¡cuando no se aprende de los errores pasados, se los vuelve a cometer! Sólo sincerando el precio del aceite —como aconteció con el azúcar— el acaparamiento, el ocultamiento, la especulación y el contrabando, desaparecerán.
Castigar al sector privado vetando la exportación y obligarlo a vender más aceite a precio subvencionado por la industria, terminará perjudicando a toda la cadena productiva, el aceite desaparecerá, no bajará su precio, mientras que los contrabandistas y especuladores, ¡felices bailando en una pata!
Una enorme cantidad de reflexiones en torno a la situación que ha generado la pugna entre evistas y arcistas, agravada por un autogolpe que roza los hechos más ridículos de la historia nacional, llenan todo el espectro mediático y político del país. Sin embargo, hay algunos aspectos que no hemos abordado con tanta frecuencia. Uno al que quisiera referirme es el que tiene que ver con las dimensiones éticas de este conflicto.
Una enorme cantidad de reflexiones en torno a la situación que ha generado la pugna entre evistas y arcistas, agravada por un autogolpe que roza los hechos más ridículos de la historia nacional, llenan todo el espectro mediático y político del país. Sin embargo, hay algunos aspectos que no hemos abordado con tanta frecuencia. Uno al que quisiera referirme es el que tiene que ver con las dimensiones éticas de este conflicto.
David Chaun, allá por el año 1983, concibió un sistema criptografico monetario electrónico llamado eCash, posteriormente en 1995 implemento DigiCash. Sin embargo, se considera al padre de las criptomonedas modernas a Satoshi Nakamoto, quien el 31 de octubre de 2008 lanzó al mundo el Bitcoin, siendo la primera transacción el 12 de enero de 2009, donde el precio de esta criptomoneda era de 0,00076 dólares.
David Chaun, allá por el año 1983, concibió un sistema criptografico monetario electrónico llamado eCash, posteriormente en 1995 implemento DigiCash. Sin embargo, se considera al padre de las criptomonedas modernas a Satoshi Nakamoto, quien el 31 de octubre de 2008 lanzó al mundo el Bitcoin, siendo la primera transacción el 12 de enero de 2009, donde el precio de esta criptomoneda era de 0,00076 dólares.
CARLOS HUGO MOLINA
Los datos del censo modificarán nuestra vida en sociedad y debemos prepararnos psicológica y materialmente para enfrentarlos más allá de la conflictividad.
La Bolivia urbana, metropolitana, del despoblamiento rural, la de servicios escasos y deficientes, de abandono de áreas productivas por el cambio climático y el avasallamiento de otras, encontrará una verificación que debe servir para ajustar las políticas públicas.
Los datos del censo modificarán nuestra vida en sociedad y debemos prepararnos psicológica y materialmente para enfrentarlos más allá de la conflictividad.
La Bolivia urbana, metropolitana, del despoblamiento rural, la de servicios escasos y deficientes, de abandono de áreas productivas por el cambio climático y el avasallamiento de otras, encontrará una verificación que debe servir para ajustar las políticas públicas.
WALTER GUEVARA ANAYA
La convocatoria del organismo electoral a un encuentro de las fuerzas políticas reconocidas para participar en las elecciones de 2025 tiene como propósito principal eliminar las primarias tal como las manda la ley actual. Un segundo objetivo consiste en aprobar unas nuevas primarias, siempre y cuando garanticen la división del voto opositor.
La convocatoria del organismo electoral a un encuentro de las fuerzas políticas reconocidas para participar en las elecciones de 2025 tiene como propósito principal eliminar las primarias tal como las manda la ley actual. Un segundo objetivo consiste en aprobar unas nuevas primarias, siempre y cuando garanticen la división del voto opositor.
No se necesita ser muy riguroso para saber que la principal preocupación de los bolivianos tiene que ver hoy con la crisis económica y sus consecuencias en la vida cotidiana.
No se necesita ser muy riguroso para saber que la principal preocupación de los bolivianos tiene que ver hoy con la crisis económica y sus consecuencias en la vida cotidiana.
Los últimos sucesos políticos del país han vuelto demostrar, a la boliviana, la vigencia del gran problema semántico, a decir, los diferentes significados que se le pueden dar a una misma cosa. O los diferentes signos con los que se puede describir un mismo objeto-hecho.
Los últimos sucesos políticos del país han vuelto demostrar, a la boliviana, la vigencia del gran problema semántico, a decir, los diferentes significados que se le pueden dar a una misma cosa. O los diferentes signos con los que se puede describir un mismo objeto-hecho.
El asesor en la sombra, convenció al general Zuñiga que debía dar la entrevista y colocar contra la pared a Evo Morales, quien se considera el dueño absoluto del MAS-IPSP.
Vas a recibir un premio por cantarle sus verdades al esperpéntico de Morales, dijo el asesor—y añadió— debes hacerlo en No mentirás, son los únicos que aguzan los sentidos.
El asesor en la sombra, convenció al general Zuñiga que debía dar la entrevista y colocar contra la pared a Evo Morales, quien se considera el dueño absoluto del MAS-IPSP.
Vas a recibir un premio por cantarle sus verdades al esperpéntico de Morales, dijo el asesor—y añadió— debes hacerlo en No mentirás, son los únicos que aguzan los sentidos.
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
Esta semana se promulgó la Ley de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, el más importante proceso de integración de América del Sur. El trámite seguirá los pasos establecidos en el Tratado de Asunción de 1991 y esta próxima semana se hará el depósito de la ratificación en la secretaría del bloque, con sede en Asunción, Paraguay.
Esta semana se promulgó la Ley de Ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, el más importante proceso de integración de América del Sur. El trámite seguirá los pasos establecidos en el Tratado de Asunción de 1991 y esta próxima semana se hará el depósito de la ratificación en la secretaría del bloque, con sede en Asunción, Paraguay.
ALVARO RÍOS ROCA
Estamos asistiendo apenas a ver la punta del iceberg acerca de la profunda crisis energética en la cual Bolivia está inmersa. La he denominado como “el agujero negro energético boliviano”.
Estamos asistiendo apenas a ver la punta del iceberg acerca de la profunda crisis energética en la cual Bolivia está inmersa. La he denominado como “el agujero negro energético boliviano”.