Seguramente ha oído hablar de “seguridad alimentaria”, pero ¿qué significa eso? La seguridad alimentaria implica que haya una oferta suficiente de alimentos en el mercado, sean éstos nacionales o extranjeros, a un precio accesible, de ahí que es posible tener seguridad alimentaria sin ser autosuficiente. Nuestro país, por ejemplo., cada año gasta millones de dólares importando cientos de miles de toneladas de trigo y harina de trigo, entonces, tenemos seguridad alimentaria con productos extranjeros.
Se escucha mucho, también, de la “Bolivia digna y soberana”, pero ¿qué es ser soberano? Entre muchas acepciones, ser independiente y autosuficiente. ¿Podría decirse, entonces, que Bolivia tiene “soberanía alimentaria” en trigo y harina? No, porque, si más del 50% se importa, somos dependientes del abastecimiento externo.
Para que un país goce de soberanía alimentaria, estrictamente hablando, no solo debe ser capaz de producir alimentos por sí y para sí mismo, sino que debe generar excedentes para exportarlos. Ahora… ¿Se puede perder la soberanía alimentaria? ¿Qué, si no hay seguridad alimentaria?
Cuando se pierde la autosuficiencia se debe importar para lograr la seguridad alimentaria, porque, cuando esta se pierde sobreviene la terrible crisis: no hay suficiente alimento en el mercado o sus precios están por las nubes.
En Bolivia tenemos dos buenos ejemplos de lo que es ser soberano en alimentos. En primer lugar está el azúcar, que, a partir de la actividad privada desde hace muchas décadas, no sólo logramos sustituir las grandes cantidades que importábamos, sino que al volvernos superavitarios en su producción pasamos a exportarlo, y a ser un país con amplia soberanía alimentaria en este campo. Sin embargo, “algo” pasó en 2010, cuando sobrevino una crisis alimentaria con el azúcar.
Un precio artificialmente bajo fijado por las autoridades para el mercado interno —entre 3,40 y 3,60 bolivianos por kilo de azúcar— frente a precios altísimos en derredor, alentó su salida de contrabando a países vecinos. La dura lección aprendida fue que el buen deseo del Gobierno de entonces, de impedir su venta a 5,50 bolivianos el kilo para frenar su salida ilegal por una parte, y, el prohibir su exportación a la agroindustria para obligarle a vender el azúcar a un precio subvencionado tan bajo, por otra, pensando en garantizar su oferta en el mercado interno, de nada valió, porque el Estado no pudo controlar su salida de contrabando.
El azúcar “desapareció” del mercado nacional y su precio se disparó a niveles insospechados. Bolivia tuvo que importar más de 90.000 toneladas gastando cerca de 80 millones de dólares en 2011 y el Gobierno tuvo que vender el azúcar importado a 7,50 bolivianos el kilo, algo que la población aceptó, luego de haber aprendido que no hay precio más alto por pagar que el de un producto que no está en el mercado. Sólo cuando el precio subió, bajó el contrabando y no faltó azúcar.
Un segundo caso de soberanía alimentaria en Bolivia es el de la soya pues a partir de su cultivo y procesamiento, por actores privados para obtener aceite, torta, harina, cascarilla, etc., además de sustituir la importación de grasas animales y aceites vegetales, aporta con insumos para producir carnes y lácteos. Es tal su eficiencia y suficiencia, que con el 20% de su producción basta y sobra para el mercado interno. Algo más: la exportación de soya y derivados ha generado para el país más de 20.000 millones de dólares en las últimas cuatro décadas.
Lamentablemente, como pasó con el caso del azúcar, Bolivia vive hoy una situación preocupante en cuanto al abastecimiento de aceite en el mercado interno. Habiendo sido fijado su precio en 11 bolivianos el año 2008, por las autoridades, al mantenerse en tal nivel pese al incesante incremento de costos que asume la industria aceitera, un precio tan bajo está provocando su acaparamiento, ocultamiento, especulación y contrabando a países vecinos donde cuesta tres veces o más al tipo de cambio del dólar negro en Bolivia, por lo que comprar regalado para vender carísimo, resulta un pingüe negocio.
La exportación del aceite fue suspendida (durante 10 días N. del E.) pensando que con ello el mercado interno estará abastecido, pero ¡cuando no se aprende de los errores pasados, se los vuelve a cometer! Sólo sincerando el precio del aceite —como aconteció con el azúcar— el acaparamiento, el ocultamiento, la especulación y el contrabando, desaparecerán.
Castigar al sector privado vetando la exportación y obligarlo a vender más aceite a precio subvencionado por la industria, terminará perjudicando a toda la cadena productiva, el aceite desaparecerá, no bajará su precio, mientras que los contrabandistas y especuladores, ¡felices bailando en una pata!
MARCELO GONZALES YAKSIC
El evento electoral primario se celebra para que los votantes puedan elegir entre varios postulantes a los candidatos que asumirán las cabezas en las listas electorales. Las elecciones primarias permiten a cada partido político determinar su candidato titular. Los ciudadanos de nuestro país no tienen experiencia cívica para decidir en las primarias.
El evento electoral primario se celebra para que los votantes puedan elegir entre varios postulantes a los candidatos que asumirán las cabezas en las listas electorales. Las elecciones primarias permiten a cada partido político determinar su candidato titular. Los ciudadanos de nuestro país no tienen experiencia cívica para decidir en las primarias.
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
Difícilmente, Carnero Somosierra habría de olvidar aquella tarde de invierno. Quizás el viejo profesor recordaría siempre los nervios de la gente que, en un arranque de espanto, correría a los mercados a comprar lo que pudiese y a llenar el tanque del coche con lo que encontrase, quizás vendría a su mente la tanqueta militar irrumpiendo en Palacio Quemado o la sensación de incertidumbre que le recordaba los golpes de Estado del siglo pasado.
Difícilmente, Carnero Somosierra habría de olvidar aquella tarde de invierno. Quizás el viejo profesor recordaría siempre los nervios de la gente que, en un arranque de espanto, correría a los mercados a comprar lo que pudiese y a llenar el tanque del coche con lo que encontrase, quizás vendría a su mente la tanqueta militar irrumpiendo en Palacio Quemado o la sensación de incertidumbre que le recordaba los golpes de Estado del siglo pasado.
No todos los cumpleaños son iguales. La forma del festejo varía según la edad y la cultura en la que uno se educa. Por ejemplo, en toda mi niñez y juventud no celebré mi cumpleaños, cuya fecha, en realidad, casi nadie conocía o recordaba. Dicen que la mejor manera de acordarse de la fecha del cumpleaños de la esposa es olvidarla una sola vez: nunca jamás en la vida la volverás a olvidar. Tal vez por eso en Japón se acostumbra festejar todos los cumpleaños el primer día del Año Nuevo.
No todos los cumpleaños son iguales. La forma del festejo varía según la edad y la cultura en la que uno se educa. Por ejemplo, en toda mi niñez y juventud no celebré mi cumpleaños, cuya fecha, en realidad, casi nadie conocía o recordaba. Dicen que la mejor manera de acordarse de la fecha del cumpleaños de la esposa es olvidarla una sola vez: nunca jamás en la vida la volverás a olvidar. Tal vez por eso en Japón se acostumbra festejar todos los cumpleaños el primer día del Año Nuevo.
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
El general Juan José Zúñiga lo dijo de manera torpe, pero el viceministro Raúl Mayta dice muy claro: lo de 2006 fue “pan para el día y hambre para mañana”, y todos los bolivianos esperan que esta nueva versión del MAS acepte su fracaso y cambie su “modelo”.
El general Juan José Zúñiga lo dijo de manera torpe, pero el viceministro Raúl Mayta dice muy claro: lo de 2006 fue “pan para el día y hambre para mañana”, y todos los bolivianos esperan que esta nueva versión del MAS acepte su fracaso y cambie su “modelo”.
Su periplo se antoja una saga, en todas sus acepciones: a) una serie con unidad argumental, de intención o personajes: la de la defensa de la libertad y la dignidad de un pueblo pisoteado; b) una estirpe familiar: con ascendientes liberales luchadores por la independencia, como dice Omar González, en el “Diario Las Américas”, nombrando al Capitán de Fragata José Tomás Machado, “oficial de la Marina de Guerra durante la gesta de la Independencia y fundador de la “Sociedad Liberal de Venezuela”; c) una le
Su periplo se antoja una saga, en todas sus acepciones: a) una serie con unidad argumental, de intención o personajes: la de la defensa de la libertad y la dignidad de un pueblo pisoteado; b) una estirpe familiar: con ascendientes liberales luchadores por la independencia, como dice Omar González, en el “Diario Las Américas”, nombrando al Capitán de Fragata José Tomás Machado, “oficial de la Marina de Guerra durante la gesta de la Independencia y fundador de la “Sociedad Liberal de Venezuela”; c) una le
En medio de un panorama político tenso y polarizado, los actores mediáticos y políticos han desempeñado un papel crucial al cuestionar la efectividad del modelo económico vigente en Bolivia. Con su narrativa, desestiman indicadores sólidos y promueven la incertidumbre y la especulación, fomentando un clima de inestabilidad económica.
En medio de un panorama político tenso y polarizado, los actores mediáticos y políticos han desempeñado un papel crucial al cuestionar la efectividad del modelo económico vigente en Bolivia. Con su narrativa, desestiman indicadores sólidos y promueven la incertidumbre y la especulación, fomentando un clima de inestabilidad económica.
El título tiene, ciertamente, un tono de súplica. Pues, la emisión inorgánica de billetes es absolutamente peligrosa, debido a que no sólo conduce a la inflación; la deriva siempre es la hiperinflación. Y, como hemos enfatizado, la hiperinflación tiene espantosos efectos: conduce a millones de personas a la miseria y, a gran parte de estos, a la miseria absoluta.
El título tiene, ciertamente, un tono de súplica. Pues, la emisión inorgánica de billetes es absolutamente peligrosa, debido a que no sólo conduce a la inflación; la deriva siempre es la hiperinflación. Y, como hemos enfatizado, la hiperinflación tiene espantosos efectos: conduce a millones de personas a la miseria y, a gran parte de estos, a la miseria absoluta.
GARY A. RODRÍGUEZ
Hace poco más de diez años escribí, desde lo más profundo de mi corazón, una columna titulada “La amenaza verdadera”, basada en el Foro “Claves para una Economía Innovadora, próspera e inclusiva” al que gentilmente fui invitado por Cainco (29/AGO/2013); me referí a la Conferencia “Innovación para el desarrollo – Políticas públicas exitosas para países emergentes” ofrecida por el Dr.
Hace poco más de diez años escribí, desde lo más profundo de mi corazón, una columna titulada “La amenaza verdadera”, basada en el Foro “Claves para una Economía Innovadora, próspera e inclusiva” al que gentilmente fui invitado por Cainco (29/AGO/2013); me referí a la Conferencia “Innovación para el desarrollo – Políticas públicas exitosas para países emergentes” ofrecida por el Dr.
En algún momento, los habitantes de La Paz cedieron su espacio vital a una larga lista de grupos corporativos, sindicatos, autoridades, policías y militares. Pocas ciudades enfrentan tantos tormentos cotidianos, la mayoría de los cuales son evitables. Hace una semana, los extraños movimientos de vehículos militares y de uniformados en la principal plaza subieron la tensión ciudadana al borde de un ataque de nervios.
En algún momento, los habitantes de La Paz cedieron su espacio vital a una larga lista de grupos corporativos, sindicatos, autoridades, policías y militares. Pocas ciudades enfrentan tantos tormentos cotidianos, la mayoría de los cuales son evitables. Hace una semana, los extraños movimientos de vehículos militares y de uniformados en la principal plaza subieron la tensión ciudadana al borde de un ataque de nervios.
El 10 de octubre de 2022, Bolivia cumplió 40 años desde que en 1982 se restaurase la democracia.
Fueron 18 años de dictadura militar. Desde René Barrientos Ortuño, 1964, hasta Guido Vildoso Calderón, que posibilitó una apertura democrática hacia un gobierno civil, el de Hernán Siles Suazo.
El 10 de octubre de 2022, Bolivia cumplió 40 años desde que en 1982 se restaurase la democracia.
Fueron 18 años de dictadura militar. Desde René Barrientos Ortuño, 1964, hasta Guido Vildoso Calderón, que posibilitó una apertura democrática hacia un gobierno civil, el de Hernán Siles Suazo.