Al igual que con el Día de la Mujer (8 de marzo), cada año (19 de noviembre) se celebra también el Día del Hombre, aunque suele pasar desapercibido entre el género masculino por el poco conocimiento que se tiene sobre ello.
No tiene la misma repercusión que el Día de la Mujer y se podría decir que es relativamente nuevo en cuanto a efemérides de esta índole se refiere.
Instituido en 1992 por Thomas Oaster, director del Centro de Estudios Masculinos de la Universidad de Misuri-Kansas (Estados Unidos), su celebración se expandió globalmente a partir de 1999, motivada por la necesidad de destacar los aspectos positivos del papel masculino en la sociedad.
Este día no sólo busca reconocer los aportes de los hombres a la comunidad y sus familias, sino también abordar cuestiones complejas relacionadas con su salud, bienestar, y los estereotipos que enfrentan.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha sumado a estas iniciativas, subrayando la importancia de atender las necesidades específicas de salud de hombres y niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, ha enfatizado que la menor esperanza de vida de los varones es un tema que debe incluirse en las agendas de equidad en salud.
Diversos estudios indican que los hombres tienden a evitar las consultas médicas y, cuando las realizan, suelen omitir detalles importantes sobre sus síntomas. Este comportamiento, influenciado por estereotipos de masculinidad, contribuye a un deterioro en sus resultados de salud.
La implementación temporal de la bimodalidad: un tramo en bus y otro en tren, en los servicios de la línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba podría tener una utilidad que trascienda su propósito específico y servir como experiencia para estudiar las posibilidades de conectar zonas del municipio de Cercado que están alejadas de las estaciones, y paradas, del ferrocarril urbano.
Octubre de 2020 fue el momento de resolución electoral de la ruptura institucional del año 19. El clivaje MAS/antiMAS se dirimiría finalmente, en la voluntad democrática que cada boliviano expresó en las urnas de votación. De forma inapelable y terminante, Bolivia volvía a encaminarse, en confianza, por el proyecto social popular.
Octubre de 2020 fue el momento de resolución electoral de la ruptura institucional del año 19. El clivaje MAS/antiMAS se dirimiría finalmente, en la voluntad democrática que cada boliviano expresó en las urnas de votación. De forma inapelable y terminante, Bolivia volvía a encaminarse, en confianza, por el proyecto social popular.
GONZALO MENDIETA ROMERO
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la nación, incluso en el sentido de procurarle, figuradamente, la expulsión de los fétidos contenidos atorados en su vientre.
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la nación, incluso en el sentido de procurarle, figuradamente, la expulsión de los fétidos contenidos atorados en su vientre.
En las oportunidades pasajeras que estuve en la República de Costa Rica interviniendo en eventos jurídicos, observé algunas singularidades de esa nación que me llamaron la atención y quisiera referirme a tres de ellas.
Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural sin necesidad de cacarear o hacer aspaviento por ello.
En las oportunidades pasajeras que estuve en la República de Costa Rica interviniendo en eventos jurídicos, observé algunas singularidades de esa nación que me llamaron la atención y quisiera referirme a tres de ellas.
Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural sin necesidad de cacarear o hacer aspaviento por ello.
En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7 el texto “Partidos y enteros”. En él compartía la convicción de que la recuperación de la democracia requería “hacer partidos para estar enteros”, asumiendo que los partidos cumplen funciones indispensables para la vida social y la existencia del Estado desde una perspectiva opuesta a toda forma de autocracia.
En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7 el texto “Partidos y enteros”. En él compartía la convicción de que la recuperación de la democracia requería “hacer partidos para estar enteros”, asumiendo que los partidos cumplen funciones indispensables para la vida social y la existencia del Estado desde una perspectiva opuesta a toda forma de autocracia.