El río Rocha que en el pasado inspiró canciones y bañaba el valle de Cochabamba; ahora, parece agonizar frente a todos. Ya no queda nada de su corriente caudalosa y sin olor; es más, en la época seca parece un arroyo de aguas negras, fétidas y estancadas.
El río es parte de la cuenca del mismo nombre y su cauce principal atraviesa la región metropolitana de Cochabamba, la más poblada del departamento, lo que lo hace más vulnerable a las acciones humanas e industriales.
La situación del río Rocha ha empeorado en los últimos años, pero sigue siendo de gran importancia para el riego y el medioambiente y parques es el hábitat de varias especies de aves.
Cada día decenas de agricultores conectan sus bombas para succionar el agua que queda, pues el líquido aún así contaminado les sirve para regar sus cultivos de forraje.
Según una auditoría realizada en 1998, el río Rocha estaba poco contaminado al inicio, más al este de Sacaba, pero a medida que avanza a las zonas urbanas se tornaba más sucio. En tanto, que al finalizar estaba menos enfermo, porque todavía tenía la capacidad de recuperarse.
Sin embargo, la falta de acciones estructurales de parte de las alcaldías, la Gobernación, los habitantes y las industrias para evitar su contaminación ha empeorado su situación. Después de más de 20 años, en 2021, el río perdió su capacidad de recuperarse por sí solo por la presencia de materia orgánica e, incluso, metales.
En época seca, cuando el nivel del agua disminuye, el río es además un basural. En medio del agua negra se pueden ver plásticos, llantas y botellas. A pesar de la maraña de desechos, las aves, sobre todo, ibis, se meten a buscar alimento, aunque corren el riesgo de quedar atrapadas en medio de los desechos.
¿Qué pasó con las acciones que debían desarrollar las alcaldías del eje de conurbación y la Gobernación? Al menos se preveían hacer 11 plantas de tratamiento de aguas servidas para evitar que las aguas negras de Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Quillacollo se descarguen directamente al río sin un tratamiento adecuado.
El rechazo social a la construcción de las plantas hizo que la situación del río se deteriore aún más.
Un informe de la Contraloría General del Estado alertó sobre la contaminación y la falta de implementación de las plantas y control de residuos.
La crisis del río es un llamado de atención para que se retomen las recomendaciones de la Contraloría que estableció 103 tareas para la Gobernación, las alcaldías y los operadores del servicio de alcantarillado. Uno de los mecanismos también era el Plan Director del río Rocha.
¿Aún se puede salvar al río Rocha? Hay ejemplos en el mundo que demuestran que sí es posible revertir la contaminación, pero se requiere de un trabajo sostenido y de acciones reales para cortar las descargas de aguas residuales.
Nueve meses después de entrar en funcionamiento, el tren metropolitano de Cochabamba está creciendo en términos físicos, pero no ocurre lo mismo con el número de personas que utilizan sus servicios. Este último aspecto tendría que merecer una atención mayor y más eficiente de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), dependiente del Ministerio de Obras Públicas y de Mi Tren, la operadora de ese transporte.
El Gobierno ha decidido imponer restricciones “administrativas para la importación, exportación y comercialización del mercurio”, un metal utilizado sin control por los mineros auríferos, que está envenenando a los indígenas del norte del país y contaminando el entorno.
El rechazo del Gobierno peruano a la designación de la exdiputada masista Lidia Patty como cónsul de Bolivia en Puno es otra evidencia del deterioro que los gobiernos del Movimiento al Socialismo han provocado en el servicio exterior boliviano.
Parece un concurso de crueldades en el que compiten fiscales y jueces en cuyos despachos se ventilan casos de personas incómodas para el régimen. No es una novedad, esa práctica se inició hace una quincena de años y se mantiene vigente.
La víctima actual de ese encarnizamiento de la judicial es César Apaza, dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz, insumisa a los intereses del Movimiento Al Socialismo (MAS).
El caso del envío a España de casi media tonelada de cocaína, en un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA) que partió del Aeropuerto Internacional Viru Viru, el 11 de febrero último, pone en cuestión a la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn).
Tres hechos de violencia destacaron en las dos últimas semanas y posiblemente tengan su repercusión en los días que vienen: el martes pasado, en Cochabamba, comerciantes, a quienes se vio en la vigilia de apoyo a Súmate, propinaron una golpiza a la concejala Claudia Flores de esa misma sigla, por presunta “traición” al establecer una alianza con el MAS por el control de la directiva del Concejo Municipal.
Cochabamba vive su Feria Exposición Internacional (Fexco) 2023, con una renovada estructura organizativa, y, pese a la crisis económica nacional, el evento vibra gracias al apoyo que le brindó el empresariado privado a la nueva era ferial, dirigida ahora por la Cámara de Industria y Comercio (ICAM) y la Municipalidad de Cochabamba.
No debe haber un solo boliviano deseoso de que el Gobierno se equivoque en sus expectativas y proyecciones para la economía del país.
Sin embargo, creer sin reservas en los anuncios oficiales es un tanto difícil y no sólo por la desconfianza ciudadana que se ha ganado el Ejecutivo —fenómeno natural al cumplirse la mitad del mandato presidencial—.
Además de atentar contra derechos propietarios, los avasallamientos de tierras atentan contra la seguridad alimentaria de los bolivianos y constituyen un factor de presión para el crecimiento urbano caótico, imposibilitando así la planificación y ordenamientos territoriales instituidos por ley.
La investigación del caso de los más de 470 kilos de cocaína boliviana incautados en Madrid luego de su arribo al aeropuerto de Barajas está detectando fallas en los controles antidrogas nacionales, pero la manera cómo el Ministerio de Gobierno encara el asunto suscita inquietudes.