El río Rocha que en el pasado inspiró canciones y bañaba el valle de Cochabamba; ahora, parece agonizar frente a todos. Ya no queda nada de su corriente caudalosa y sin olor; es más, en la época seca parece un arroyo de aguas negras, fétidas y estancadas.
El río es parte de la cuenca del mismo nombre y su cauce principal atraviesa la región metropolitana de Cochabamba, la más poblada del departamento, lo que lo hace más vulnerable a las acciones humanas e industriales.
La situación del río Rocha ha empeorado en los últimos años, pero sigue siendo de gran importancia para el riego y el medioambiente y parques es el hábitat de varias especies de aves.
Cada día decenas de agricultores conectan sus bombas para succionar el agua que queda, pues el líquido aún así contaminado les sirve para regar sus cultivos de forraje.
Según una auditoría realizada en 1998, el río Rocha estaba poco contaminado al inicio, más al este de Sacaba, pero a medida que avanza a las zonas urbanas se tornaba más sucio. En tanto, que al finalizar estaba menos enfermo, porque todavía tenía la capacidad de recuperarse.
Sin embargo, la falta de acciones estructurales de parte de las alcaldías, la Gobernación, los habitantes y las industrias para evitar su contaminación ha empeorado su situación. Después de más de 20 años, en 2021, el río perdió su capacidad de recuperarse por sí solo por la presencia de materia orgánica e, incluso, metales.
En época seca, cuando el nivel del agua disminuye, el río es además un basural. En medio del agua negra se pueden ver plásticos, llantas y botellas. A pesar de la maraña de desechos, las aves, sobre todo, ibis, se meten a buscar alimento, aunque corren el riesgo de quedar atrapadas en medio de los desechos.
¿Qué pasó con las acciones que debían desarrollar las alcaldías del eje de conurbación y la Gobernación? Al menos se preveían hacer 11 plantas de tratamiento de aguas servidas para evitar que las aguas negras de Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Quillacollo se descarguen directamente al río sin un tratamiento adecuado.
El rechazo social a la construcción de las plantas hizo que la situación del río se deteriore aún más.
Un informe de la Contraloría General del Estado alertó sobre la contaminación y la falta de implementación de las plantas y control de residuos.
La crisis del río es un llamado de atención para que se retomen las recomendaciones de la Contraloría que estableció 103 tareas para la Gobernación, las alcaldías y los operadores del servicio de alcantarillado. Uno de los mecanismos también era el Plan Director del río Rocha.
¿Aún se puede salvar al río Rocha? Hay ejemplos en el mundo que demuestran que sí es posible revertir la contaminación, pero se requiere de un trabajo sostenido y de acciones reales para cortar las descargas de aguas residuales.
El repudio que provocan en Bolivia los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos contra menores no tendría que perjudicar, al manifestarse, a otros niños y adolescentes.
Pero eso está ocurriendo y las víctimas son estudiantes de colegios jesuitas.
Nadie pretenderá que esos vejámenes y su encubrimiento queden impunes, pero existe cierto exceso en la persecución, justificada, que se ejecuta, o reclama, contra sus responsables.
Los bolivianos celebramos hoy a nuestras madres, festejamos su vida y honramos la memoria de las que ya no están. Es el Día de la Madre por un motivo histórico que se remonta a la Guerra de la Independencia, al 27 de mayo de 1812, cuando las mujeres de Cochabamba decidieron enfrentarse a las tropas realistas en la colina de San Sebastián, la Coronilla.
El episodio de violencia vivido el martes último en la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) es un motivo de vergüenza nacional y plantea una seria reflexión acerca del lugar que tienen las agresiones —físicas y verbales— en el ejercicio de la democracia desde hace dos años y medio en Bolivia.
Hoy, 25 de mayo, se conmemora el 214 aniversario del primer grito libertario de América, la Revolución de Chuquisaca, cuando en las calles de la ciudad de Charcas, la actual Sucre, se inició en 1809 el proceso que culminaría 16 años después con la creación de la República de Bolivia.
Esa ciudad, capital constitucional del país, y del departamento de Chuquisaca, es la sede de la segunda universidad más antigua y aún vigente de América Latina, fundada en 1624.
El escándalo de los abusos sexuales a los estudiantes del colegio Juan XXIII, de Cochabamba, perpetrados por el jesuita español que los confiesa por escrito junto con la actitud de otros sacerdotes que socaparon esos actos provoca, desde hace semanas, una andanada de reacciones cuyo frenesí —especialmente de autoridades y políticos oficialistas— hace pensar en algún propósito disimulado y ajeno al tema específico que las provoca.
La crisis interna en la alianza política mayoritaria en el Concejo Municipal de Cochabamba no tendría que provocar 20 días de asedio a la sede de ese órgano legislativo local, la ocupación permanente de un sector de la plaza 14 de Septiembre, el cierre de calzadas aledañas y los consecuentes perjuicios de todo ello.
Hace unos días irrumpió en el paisaje mediático un término que puede parecer extraño al ciudadano común, pero es familiar para los economistas: estanflación. Es decir, la “combinación de inflación y estancamiento económico (que) surge cuando la economía de un país se encuentra estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación”, según explica la economipedia.
En promedio, en lo que va del año, cada cuatro días se produce un feminicidio en Bolivia.
Con el hallazgo en Cochabamba de los restos de una mujer, desaparecida desde hace una semana, ya son 35 los casos de mujeres muertas en manos de sus parejas o exparejas desde el 1 de enero de este año.
Llama la atención la manera cómo el Gobierno, al imponer medidas destinadas a resolver situaciones perjudiciales para la economía, comete fallas que provocan conflictos con sectores productivos afectados por aquellas, y problemas para el ciudadano común.
Es el caso de las restricciones a la venta de diésel impuestas mediante dos decretos promulgados el 12 de mayo último, que perjudican a los productores agropecuarios y cuyo fin es el de combatir el contrabando de gasolinas y/o diésel.
En 19 días arranca la primera Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2023), marcando un cambio en la continuidad de ese tipo de eventos que se realizan en el campo ferial de la laguna Alalay.
En efecto, después de poco más de tres décadas, el dueño de casa de ese recinto, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, retoma la organización del mayor evento ferial de esta ciudad, y lo hace junto con la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM).