La Copa Simón Bolívar 2024 acabó el fin de semana para los elencos cochabambinos, tras la eliminación de Amanecer de Vinto y Municipal Tiquipaya en la fase de octavos de final. La esperanza de buscar una quinta plaza en la División Profesional 2025 quedó trunca, ya que por vez primera en cinco años no hay clubes de la región en las fases decisivas.
Amanecer se eliminó a manos de Petrolero de Yacuiba al caer 1-5 como local (1-10 en el global) y Municipal Tiquipaya empató 0-0 con CDT Real Oruro (global 1-2), en el estadio Sebastián Ramírez.
Desde 2019 hasta 2023, el valle sumó tres elencos a primera: Palmaflor (campeón 2019), Universitario de Vinto (campeón 2021) y San Antonio de Bulo Bulo (subcampeón y ganador del indirecto 2023). En 2020 y 2022, los clubes de Cochabamba llegaron a cuartos de final.
“Amanecer hizo una localía muy valiente, pero no se le dio el resultado. El primer tiempo podía irse 3-0 arriba, pero no se le dio. Tiquipaya no pudo, el equipo orureño (CDT Real Oruro) se cerró atrás (arco y defensa). El análisis (edición actual) es que no nos fue bien”, señaló el presidente de la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC), Pablo Zambrana.
En la edición 2024, Cochabamba inició con ocho representantes: Pasión Celeste, Municipal Tiquipaya, Cala Cala, Enrique Happ del Trópico, Municipal Colcapirhua, Nueva Cliza (División Primera “A”); Millonarios FC y Amanecer de Vinto (Liga Provincial).
Ahora, sin presencia valluna en la antepenúltima fase que inicia mañana, solo los departamentos de La Paz, Oruro, Tarija (Yacuiba), Chuquisaca, Beni y Santa Cruz (Warnes) tienen chances de sumar un equipo y hasta dos en 2025, el año del centenario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
“Es una amargura, porque meses atrás se jugó la primer final profesional entre los equipos cochabambinos Universitario de Vinto y San Antonio de Bulo Bulo. Eso quisimos irradiar en la Simón Bolívar. Es amargo, pero de todo esto se aprende”, remarcó el titular de la AFC.
Aunque los bolivianos vivimos la evolución de una crisis política que agrava la situación económica y no parece tener perspectivas de un desenlace rápido, el mundo está pendiente de la jornada final de las elecciones en EEUU, cuyo resultado es tan incierto como trascendental.
Así lo muestra la prensa internacional, reflejando el final de varios meses de una campaña electoral atípica, marcada por la desinformación, la agresividad del expresidente candidato y la división del electorado.
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional por la Economía y la Producción” para hablar el 14 de agosto sobre el “tipo de cambio, exportaciones e importaciones”, un eufemismo para tocar la escasez de dólares y la subida de su precio en el país.
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional por la Economía y la Producción” para hablar el 14 de agosto sobre el “tipo de cambio, exportaciones e importaciones”, un eufemismo para tocar la escasez de dólares y la subida de su precio en el país.
El 24 de agosto es la fecha que el santoral de la Iglesia católica asigna a san Bartolomé, una advocación que tiene una relación con nuestro país digna de ser estudiada.
San Bartolomé es una figura que fascinó a los europeos en el medioevo, quizás por la coincidencia en dos fechas que marcaron trágicamente ese periodo: el 24 de agosto de 1459, el más famoso príncipe de Valaquia, Vlad Draculea, o
El 24 de agosto es la fecha que el santoral de la Iglesia católica asigna a san Bartolomé, una advocación que tiene una relación con nuestro país digna de ser estudiada.
San Bartolomé es una figura que fascinó a los europeos en el medioevo, quizás por la coincidencia en dos fechas que marcaron trágicamente ese periodo: el 24 de agosto de 1459, el más famoso príncipe de Valaquia, Vlad Draculea, o
A pocas semanas del inédito bloqueo de campesinos en San Julián, y a días de los acuerdos del Gobierno con el empresariado nacional, el debate por el uso de los transgénicos ha llegado a un punto de inflexión que no sólo va a definir el futuro de la agroindustria, sino que puede resolver finalmente la contradicción entre la ideología dogmática y la economía productiva.
A pocas semanas del inédito bloqueo de campesinos en San Julián, y a días de los acuerdos del Gobierno con el empresariado nacional, el debate por el uso de los transgénicos ha llegado a un punto de inflexión que no sólo va a definir el futuro de la agroindustria, sino que puede resolver finalmente la contradicción entre la ideología dogmática y la economía productiva.
CARLOS DERPIC SALAZAR
El 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento fundamental para el nacimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que fue luego objeto de desarrollo por una serie de normas, entre las que sobresalen, a nivel universal, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobados también por la ONU el 14 de diciembre de 1966, y a nivel
El 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento fundamental para el nacimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que fue luego objeto de desarrollo por una serie de normas, entre las que sobresalen, a nivel universal, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobados también por la ONU el 14 de diciembre de 1966, y a nivel