El clásico valluno 159 de la historia del profesionalismo se jugará este domingo (15:00) en el estadio Félix Capriles, con una previa que revela una estadística favorable para Aurora: no pierde desde hace más de dos años ante Wilstermann.
El historial de clásicos en los torneos nacionales inició en 1955, que a la fecha registró 158 partidos y con una amplia ventaja aviadora con 82 triunfos, 41 empates y 35 éxitos celestes. Desde el 28 de agosto de 2022, el Rojo no sabe de sumar triunfos ante su clásico adversario.
En aquella oportunidad, Wilstermann se impuso 2-0 con goles de Vladimir Castellón (37’ PT) y Luis José Vargas (39’ PT), por la fecha 13 del Torneo Clausura 2022. No se jugó el clásico de vuelta debido a la finalización abrupta del certamen por decisión de Consejo Superior ante la proximidad del Mundial Catar 2022.
A partir de ese momento, Aurora sumó tres victorias (0-2, 1-0 y 1-0) y se registraron dos empates (1-1 y 0-0).
En cuanto a goles, Wilstermann hizo 268, y Aurora, 174, pero en estos últimos años la superioridad fue del Equipo del Pueblo: cinco contra un solo tanto marcado por los aviadores.
La disputa de este nuevo clásico cochabambino tiene consigo un tinte especial: ambos buscan consolidar su boleto a un torneo internacional para 2025.
¿Usted sabía que el 40 por ciento de la superficie total de Bolivia, de una extensión de 1.089.581 km2, es montañosa y que más de la mitad de población vive en estos lugares? De ahí que esa sea una de las razones para conservar a estos gigantes de piedra.
Bolivia, al ser un país mediterráneo, depende del servicio aéreo para conectarse con el mundo exterior, tanto en transporte de pasajeros como de carga y cuanto más conexiones tengamos se abaratarán los costos de carga y pasajes en beneficio del país.
Bolivia, al ser un país mediterráneo, depende del servicio aéreo para conectarse con el mundo exterior, tanto en transporte de pasajeros como de carga y cuanto más conexiones tengamos se abaratarán los costos de carga y pasajes en beneficio del país.
MARCELO GÓMEZ Y CARLOS CALLA
Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana.
Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana.
¿Recuerdan que, al compás de la institucionalización de la sociedad boliviana, diez empresarios con fe en Bolivia fundaron en marzo de 1990 un tabloide con características modernas en su formato y en su contenido? Un medio masivo que adoptó el nombre de un antiguo periódico paceño, La Razón, relacionado con los ideales del liberalismo. En un lustro, alcanzó altos niveles de difusión. Ese medio dejó de circular en papel en 2024, después de larga agonía y creciente desprestigio.
¿Recuerdan que, al compás de la institucionalización de la sociedad boliviana, diez empresarios con fe en Bolivia fundaron en marzo de 1990 un tabloide con características modernas en su formato y en su contenido? Un medio masivo que adoptó el nombre de un antiguo periódico paceño, La Razón, relacionado con los ideales del liberalismo. En un lustro, alcanzó altos niveles de difusión. Ese medio dejó de circular en papel en 2024, después de larga agonía y creciente desprestigio.
IGNACIO VERA DE RADA
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.