Editorial

“Había dos grupos, estaban tomando y de pronto empezaron a gritar, lanzar piedras, ladrillos. Cuando escuché disparos dije ‘ya me he muerto, acá muero’”, relata la dueña de un local de la zona sur de Cochabamba, citada en una noticia publicada ayer por Los Tiempos.

Se trataba de un enfrentamiento entre miembros de dos pandillas que huyeron del lugar cuando llegó la Policía, solicitada por los vecinos aterrorizados por la frecuencia de ese tipo de peleas.

 

 

 

 

Terminada la recolección de datos, el Censo 2024 inicia hoy su etapa poscensal: captura digital de la información de las boletas, su centralización en un solo punto y el armado de la base de datos que permitirá presentar los resultados.

Con la emotiva procesión de Domingo de Ramos, el mundo católico ingresó desde ayer en lo que se llama la Semana Santa, un tiempo que la Iglesia organiza para recordar, revivir e inculcar sobre los últimos días de Jesús en la Tierra (dando crédito a la versión de los evangelios), con su mensaje de amor al prójimo, entrega, reflexión, perdón y redención, entendida como una nueva vida, al servicio de los demás.

El incremento de casos de asesinatos relacionados con el narcotráfico, y de secuestros en regiones donde la producción, comercio y tránsito de cocaína son especialmente activas, suscitan inquietudes respecto de la creciente amenaza del crimen organizado para la seguridad ciudadana y la estabilidad política.

Hoy se realiza el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, la encuesta nacional más completa que puede realizar un país para saber cuántas personas habitan en su territorio, dónde y en qué condiciones, además de otros datos estadísticos, todos imprescindibles para orientar las decisiones correctas que conduzcan al bienestar colectivo, en su más amplia expresión.

Mañana se realiza el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, la encuesta nacional más completa que puede realizar un país para saber cuántas personas habitan en su territorio, dónde y en qué condiciones, además de otros datos estadísticos, todos imprescindibles para orientar las decisiones correctas que conduzcan al bienestar colectivo, en su más amplia expresión.

Mañana es el Día del Mar, una fecha en la que conmemoramos el heroísmo de un puñado de bolivianos, entre los que se destaca Eduardo Abaroa, durante la batalla del Topáter, en 1879, el primer choque armado entre Bolivia y Chile en el inicio de una guerra que perdimos y nos despojó del acceso soberano a las costas del Pacífico.

Como todos los años, desde hace más de un siglo, Bolivia reafirma su irrenunciable reivindicación marítima.

Las cifras crecientes de incautaciones de cocaína en territorio boliviano —y de cocaína procedente de Bolivia en otros países— evidencian que la producción y tráfico de esa droga se incrementan de manera sostenida y permiten interrogarse acerca de la eficiencia de las estructuras policiales nacionales de lucha contra esa actividad ilícita.

Hoy es el Día del Padre en Bolivia y algunos países de Europa y Centroamérica. Es una celebración reconocida por el Estado desde 1974, cuando un decreto del Gobierno de entonces estableció esta fecha para homenajear el rol de los padres en el núcleo familiar y en la estructura social.

Hoy es también el día de San José, de los carpinteros y del trabajador en radio y televisión.

Las últimas informaciones sobre la situación hidrocarburífera de Cochababamba son bastante preocupantes: de 118 pozos que tenía el departamento (perforados desde los años 60), hoy sólo 28 están en producción, lo que representa una caída del 76 por ciento en todo ese tiempo. 

Actualidad
El presidente estadounidense, Joe Biden, y su antecesor, Donald Trump, se midieron este jueves en un cara a cara con capacidad de cambiar el rumbo de las presidenciales. Un debate en el que el republicano se mostró más agresivo y en el que al demócrata le costó hilar mensajes y apareció dubitativo y con problemas de voz.
Este jueves, se realizó la suscripción de un convenio para la construcción de la represa Vacas Kuchu Chiwalaki, que beneficiará a 239 familias.
Este jueves se cumplen ocho días del incendio que asola en el municipio de Roboré, en el departamento de Santa Cruz. El fuego consume hábitats de animales silvestres, que salen despavoridos en busca de nuevos refugios.
El ministro de Gobierno, Carlo Eduardo del Castillo informó que el excomandante del Ejército, el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, excomandante general de las Fuerzas Armadas (FFAA) serán procesados por alzamiento armado, atentados en contra del presidente, destrucción de bienes público y otra serie de delitos que se especificarán tras una
El presidente Luis Arce reveló que el miércoles contactó por teléfono al expresidente Evo Morales y le alertó sobre el golpe de Estado en curso, porque estaba claro que después de tomar el gobierno -afirmó- iban a ir por el expresidente.
El mandatario se refirió a la actuación del exjefe militar, Juan José Zúñiga en la toma militar en La Paz. 
Deportes
El resultado les servía a los dos rivales desde el comienzo, a Rumanía incluso le alcanzó para el primer lugar del grupo y al final pareció conformarse con el resultado y optó por defenderse después de que a lo largo del partido ambos equipos habían tenido posibilidades para alzarse con la victoria. 
Pero puntualizó también que "todos los equipos tienen un lado débil" y confió en que sus jugadores puedan encontrarlo y explotarlo.
Lionel Messi, tras la victoria por 0-1 de Argentina contra Chile, reconoció este martes en zona mixta que sintió "una molestia en el abductor" que le afectó durante el partido.
El tenista nacional Hugo Dellien se despidió este miércoles del cuadro clasificatorio de Wimbledon, luego de luchar y plantar cara en la segunda ronda ante el checo Vit Kopriva, en duelo disputado en el All England Lawn Tennis de Londres.
La Copa América 2024 no solo es un escenario para las estrellas del fútbol sudamericano, sino también para sus parejas, quienes los acompañan y apoyan en sus carreras. A continuación, nombraremos a las novias y esposas de algunos jugadores más prominentes del torneo.
Bolivia ha presentado un reclamo ante la Conmebol por omitir en su registro de jugadores con más partidos en la Copa América a su mítico delantero Víctor Agustín Ugarte, que registró 30 encuentros disputados y fue campeón del torneo en 1963.