Por su historia y sus particulares características, la Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, que comienza mañana y se realiza desde hace 40 años en Aiquile, en el cono sur de Cochabamba, es un emblema del valor que tiene para los bolivianos el folklore nacional y la tenaz persistencia de sus manifestaciones, incluso en circunstancias poco propicias, como las que vivía el país el año de su lanzamiento.
En efecto, ese festival tuvo lugar por primera vez los primeros días de noviembre de 1984, cuando el país vivía el peor momento de la “progresiva desintegración” de su economía, cuya “manifestación más importante” fue “el episodio hiperinflacionario de abril de 1984 a agosto de 1985”, periodo en el que “los precios aumentaron 625 veces” debido a una tasa de inflación promedio de 1.281,3%, según refiere el economista Juan Antonio Morales en un documento de trabajo titulado “Crisis y Política Económica en Bolivia de 1982 a 1985”.
En esas duras circunstancias “un grupo de jóvenes aiquileños tuvo la idea de realizar un evento para poder demostrar la habilidad de los charanguistas y los constructores de charangos, además de darle el reconocimiento al instrumento como patrimonio de Bolivia”, señala Grace Valeria Antezana, en su tesis de grado de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés.
Aunque hoy estamos lejos de las circunstancias hiperinflacionarias de hace 40 años, el país vive los inconvenientes de la falta de abastecimiento de combustibles y hace solo dos semanas soportaba los efectos de varios bloqueos viales motivados por intereses político-partidarios.
Eso no impidió que los organizadores del Cuadragésimo Festival Internacional del Charango de Aiquile persistan en su propósito de realizarlo, con el mismo empeño de quienes lo iniciaron, aunque tuvieron que postergarlo dos.
Además de esa sólida voluntad que tienen los Aiquileños para realizar cada año, sin interrupciones, ese evento cultural, el más importante que celebra esa ciudad secundaria, hay otra particularidad que característica a ese evento: no hay premios pecuniarios para los ganadores de los concursos que tienen lugar en el marco del festival.
¿Qué motiva entonces a los participantes? “Los festivales (del Charango) de Aiquile promueven mucho a los nuevos talentos”, afirma Donato Espinoza uno de los más destacados charanguistas contemporáneos del país.
Él tiene autoridad para afirmarlo, pues participó en la primera versión del Festival y ganó el “Charango de Oro”, el primer premio, eso lo impulsó a iniciar su carrera de charanguista y animarse a viajar para mostrar su arte en el extranjero.
La Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango de Aiquile, como se denomina de manera oficial, está declarada por ley Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia.
La manera cómo se ha llegado a identificar las razones y el origen del alza en los precios de venta al detalle de un producto alimenticio de consumo masivo y cotidiano debiera servir de precedente para encarar fenómenos similares que afectan a la población en general, distorsionan la dinámica del mercado y amenazan con perjudicar a la economía nacional.
La intensidad, duración y consecuencias de las lluvias en cinco departamentos del país —a sólo cinco semanas de iniciarse su temporada— perfilan una situación crítica que, como muestra la experiencia de años pasados, va empeorarse.
Como es natural, las instancias estatales correspondientes se activan para asistir a los damnificados en tareas que deberán extenderse por varias semanas después de los desastres.
Hace 43 años fueron identificadas por primera vez algunas manifestaciones de la enfermedad conocida actualmente como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) y que hasta ahora ha provocado la muerte de más de 40 millones de personas. Su causa, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), se identificó en 1983.
Esa infección era irremediablemente mortal hasta hace unas décadas, pero hoy puede tratarse con resultados positivos, gracias a los avances médicos.
¿Es posible vivir de la gastronomía? Hay ejemplos cercanos en Perú y Argentina que demuestran que la combinación de saberes ancestrales e innovación puede marcar una diferencia.
Bolivia siempre ha sobresalido por su vocación para la gastronomía, pero en los últimos años ha dado pasos certeros para hacer de esta característica una alternativa para su economía y una veta inagotable de talento y creatividad.
Los siete municipios de la Región Metropolitana Kanata, viven hoy su último Día del Peatón de 2024 que, como toda actividad no tradicional de alcance colectivo, provoca también críticas que apuntan de manera especial al impacto mínimo de esta jornada sobre las condiciones medioambientales imperantes especialmente en la ciudad de Cochabamba.
La aprobación, ayer en Australia, de una ley que fija un límite de edad mínimo, 16 años, para los usuarios de redes sociales marca un precedente mundial, debido a sus características específicas respecto de la responsabilidad de aplicar esa restricción y motiva una reflexión acerca de las iniciativas nacionales para proteger a los menores de los riesgos que el entorno digital conlleva para ellos.
Más de 700 maestros, líderes sociales y especialistas debaten, desde el lunes último y hasta mañana viernes, los lineamientos necesarios “para mejorar la educación en el país” en el Primer Congreso Plurinacional que sobre ese tema se realiza en Tarija.
El fatal desastre ocurrido la noche del sábado 24 de noviembre en La Paz por efecto de las lluvias tiene un efecto que puede calificarse de positivo, debiera ser un precedente para situaciones similares futuras y ampliarse al punto de alcanzar una dimensión previsora.
Nos referimos a la rápida acción de la Fiscalía de La Paz para iniciar una investigación de oficio por la comisión de los delitos de “estragos y otros estragos con agravantes”.
Ayer, 25 de noviembre, se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido por la ONU en 1999, en conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal, que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana y fueron emboscadas y asesinadas en 1960.
La demanda de diésel y las dificultades para cubrir el abastecimiento, ya sea por factores externos o internos, ha dado lugar a la formulación de una agenda común entre el Gobierno, los empresarios y los sectores productivos.
Esa agenda se ha plasmado de inicio en la emisión del Decreto Supremo No. 5271 y su reglamento, que facilita la libre importación de diésel y gasolina.