La noche del pasado 10 de noviembre, víctima de un infarto cardíaco masivo, murió el abogado Gonzalo Párraga Gallardo. La noticia se hizo pública desde las primeras horas de la mañana del día siguiente, causando congoja en quienes lo conocimos.
Nació el 1 de febrero de 1953 en Sucre, hizo sus estudios en el colegio Sagrado Corazón de esa ciudad y luego en el San Calixto de La Paz, donde salió bachiller en 1970, integrando la promoción “Juan Poma”, denominada así en homenaje a uno de los estudiantes de ese colegio que fue asesinado por una de las dictaduras de la época. Entre 1970-1972, formó parte de la Escuela de Cine de Luis Espinal, titulándose posteriormente en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés. Realizó estudios de posgrado en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de España, en Resolución de Conflictos Políticos en la Universidad Javeriana de Colombia y en Estudios Penales de la Universidad en la Habana, Cuba.
El currículum de Gonzalo da cuenta de su inclinación a la defensa de los derechos humanos y a la resolución pacífica de conflictos políticos, tareas que cumplió a lo largo de su vida, como presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto, como funcionario del Ministerio de Justicia en la gestión del Dr. René Blattman, en la Defensoría del Pueblo y, finalmente, en la Fundación UNIR Bolivia. Su incursión en el derecho penal también tuvo que ver con la vigencia y defensa de los derechos humanos, en la medida en que esta rama del derecho suele utilizarse de manera perversa, por los gobiernos en primer lugar, para cercenar los derechos de las personas y obligarlas a conductas no deseadas, como sucedió, entre otros, con Marco Antonio Aramayo, exdirector ejecutivo del Fondioc.
Fue una persona sencilla y amigable y algo que marcó su paso por todas las instituciones en que trabajó fue su entrega, renuncia y valentía para enfrentar las tareas que se le asignaban, amén de las iniciativas que en muchas oportunidades nacieron de su experiencia y conocimiento.
Así lo conocí cuando me tocó trabajar en la Defensoría del Pueblo, en épocas en que esta noble institución estuvo encabezada por Ana María Romero de Campero. Gonzalo llevó adelante tareas muchas veces dificilísimas, en las cuales puso en riesgo su integridad personal y su propia vida; esta columna no alcanzaría para detallar las ocasiones en que estuvo en esa situación, pero siempre lo hizo con alegría y compromiso, sin retacear su concurso.
Cuando el Gobierno del MNR instruyó a sus parlamentarios designar como titular de la Defensoría del Pueblo a una persona sometida a sus decisiones, pese a que la población pedía la ratificación de Ana María Romero en el cargo, él sintió en carne propia lo desacertado de esa decisión. Ya se estaban desatando los conflictos que terminarían con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada y Gonzalo Párraga fue, una vez más, a cumplir sus tareas en la ciudad de El Alto. Allí, los pobladores entendieron que la Defensoría ya no defendería al pueblo, sino al Gobierno, y por esa razón no aceptaron la presencia de sus personeros.
Con el paso de los años es posible afirmar que los acontecimientos que terminaron el 17 de octubre de 2003 con la renuncia del presidente tuvieron como de sus principales ingredientes la errónea decisión de nombrar un Defensor que en realidad no defendería al pueblo, aunque en aquella época no era posible aún vislumbrar el desprestigio y la manera en que esta institución sería manchada por los gobiernos del MAS. Se mantuvo en la Defensoría también durante la gestión de Waldo Albarracín.
Otra de las características de Gonzalo, en el desarrollo de sus actividades fue su apuesta permanente por el diálogo y no por la confrontación. También fueron innumerables las ocasiones en que dio muestras de templanza y serenidad para contribuir a la solución de conflictos de todo tipo. Eso lo llevó, al dejar de trabajar en la Defensoría, a prestar sus servicios y poner a disposición de la población su experiencia y conocimientos en la Fundación UNIR Bolivia, en la cual trabajó varios años.
Por lo general se recuerda a las instituciones por sus titulares, pero pocos reparan en el hecho de que el éxito de ellos se debe al esfuerzo de muchas personas anónimas. Ese fue el caso de Gonzalo, que contribuyó desinteresadamente al éxito de todas las instituciones por las que pasó. No fue un impostor de los derechos humanos, que los utilizó para beneficio personal para luego vulnerarlos o alcahuetear en su vulneración desde posiciones de poder.
Sus cinco hijos, sus siete nietos, sus hermanos y hermana, sus amigos tenemos un ejemplo a seguir. Gracias por todo, Gonzalo. Descansa en paz y, como me hizo notar mi amigo Alfonso Vía Reque a propósito de la muerte de Gustavo Gutiérrez, cuando uno muere no sólo descansa, sino que goza de la presencia de Dios, al mejor estilo de lo propuesto por Santo Tomás de Aquino.
¡Hasta siempre, Gonzalo!
MARCELO GÓMEZ Y CARLOS CALLA
Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana.
Era sábado 28 de noviembre de 2016, pasadas las 21:00, cuando el avión de LaMia, aerolínea boliviana de capital venezolano, experimentaba una situación angustiante al aproximarse al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín. El avión transportaba a la delegación brasileña del Club Chapecoense, equipo que debía jugar al día siguiente el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana.
¿Recuerdan que, al compás de la institucionalización de la sociedad boliviana, diez empresarios con fe en Bolivia fundaron en marzo de 1990 un tabloide con características modernas en su formato y en su contenido? Un medio masivo que adoptó el nombre de un antiguo periódico paceño, La Razón, relacionado con los ideales del liberalismo. En un lustro, alcanzó altos niveles de difusión. Ese medio dejó de circular en papel en 2024, después de larga agonía y creciente desprestigio.
¿Recuerdan que, al compás de la institucionalización de la sociedad boliviana, diez empresarios con fe en Bolivia fundaron en marzo de 1990 un tabloide con características modernas en su formato y en su contenido? Un medio masivo que adoptó el nombre de un antiguo periódico paceño, La Razón, relacionado con los ideales del liberalismo. En un lustro, alcanzó altos niveles de difusión. Ese medio dejó de circular en papel en 2024, después de larga agonía y creciente desprestigio.
IGNACIO VERA DE RADA
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.
En Bolivia, como en otros países del mundo con sociedades conservadoras, el pensador que escribe para reafirmar las identidades supuestamente inmutables (y valiosas) del pueblo suele recibir muchos más aplausos que el pensador que las pone en duda o las cuestiona porque las considera más un vicio que una virtud.
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
En 2008, luego de vencer el primer referéndum revocatorio de mandato en la historia del país, Evo Morales posesionó a Pablo Ramos, exrector de la universidad pública de La Paz, como prefecto interino del departamento. Félix Patzi Paco, doctor en sociología, intelectual aymara y crítico de Álvaro García Linera y su grupo de “arribistas”, asumió como secretario general. Luego, el masismo paceño lo eligió como candidato a primer gobernador en las elecciones regionales de 2010.
En 2008, luego de vencer el primer referéndum revocatorio de mandato en la historia del país, Evo Morales posesionó a Pablo Ramos, exrector de la universidad pública de La Paz, como prefecto interino del departamento. Félix Patzi Paco, doctor en sociología, intelectual aymara y crítico de Álvaro García Linera y su grupo de “arribistas”, asumió como secretario general. Luego, el masismo paceño lo eligió como candidato a primer gobernador en las elecciones regionales de 2010.
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley y a las instituciones para lograr sus intereses y apetitos personales: No se trata de gente que quiere hacer agricultura o ganadería y trabajar honradamente. Normalmente, es gente contratada para amedrentar y tomar por la fuerza tierras que están en producción en las que, por años de años, se invirtió mucho tiempo y dinero para tal efecto.
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley y a las instituciones para lograr sus intereses y apetitos personales: No se trata de gente que quiere hacer agricultura o ganadería y trabajar honradamente. Normalmente, es gente contratada para amedrentar y tomar por la fuerza tierras que están en producción en las que, por años de años, se invirtió mucho tiempo y dinero para tal efecto.
Al presentar la reedición de un clásico de la literatura boliviana, un historiador, que además ocupa un alto cargo en una importante institución cultural del Estado, dijo que una novela podría ser fuente primaria de la historia y esa afirmación me preocupó tanto que decidí exponer mis argumentos en contra en esta columna.
Al presentar la reedición de un clásico de la literatura boliviana, un historiador, que además ocupa un alto cargo en una importante institución cultural del Estado, dijo que una novela podría ser fuente primaria de la historia y esa afirmación me preocupó tanto que decidí exponer mis argumentos en contra en esta columna.
“Las redes sociales te manipulan a través de algoritmos que controlan tu mente y no te muestran lo que en realidad ocurre”. Esa es una idea que se puso de moda para reforzar la simplona idea de que la gente no tiene inteligencia ni capacidad de cuestionar lo que ve. Es un poderoso discurso instalado desde el surgimiento del cine o la radio y se adecúa para descalificar toda innovación comunicacional. Le sacó el cuero a la televisión y a la industria fonográfica sin contemplación.
“Las redes sociales te manipulan a través de algoritmos que controlan tu mente y no te muestran lo que en realidad ocurre”. Esa es una idea que se puso de moda para reforzar la simplona idea de que la gente no tiene inteligencia ni capacidad de cuestionar lo que ve. Es un poderoso discurso instalado desde el surgimiento del cine o la radio y se adecúa para descalificar toda innovación comunicacional. Le sacó el cuero a la televisión y a la industria fonográfica sin contemplación.
RUDDY ORELLANA V.
La pugna entre la luz y la oscuridad es casi siempre desequilibrada, a veces nuestra lucidez no responde a la complejidad de la realidad pura y dura.
Es una dualidad constante, nuestra condición de seres humanos nos lleva a lidiar con una doble faz; mitad verdadera, mitad impostora.
La pugna entre la luz y la oscuridad es casi siempre desequilibrada, a veces nuestra lucidez no responde a la complejidad de la realidad pura y dura.
Es una dualidad constante, nuestra condición de seres humanos nos lleva a lidiar con una doble faz; mitad verdadera, mitad impostora.
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas.
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
Después del triunfo acaso lógico, quizás esperado o tal vez natural, pero también sorprendente del MAS de Evo Morales en 2006, incluido un récord significativo de votación (53,72%) que algunos atribuyeron al embajador de EEUU de aquel entonces, de quien Evo decía que era su mejor “jefe de campaña”, el país ingreso en otra etapa de su historia.
Después del triunfo acaso lógico, quizás esperado o tal vez natural, pero también sorprendente del MAS de Evo Morales en 2006, incluido un récord significativo de votación (53,72%) que algunos atribuyeron al embajador de EEUU de aquel entonces, de quien Evo decía que era su mejor “jefe de campaña”, el país ingreso en otra etapa de su historia.